EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con Harina de Hoja de Quinua y Harina de Avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: Determinar las propiedades físico - q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Rodríguez, Janys Jhonny, Pérez soriano, Jorge Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceptabilidad
Formulación
Enriquecidas
Galletas
Proteínas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id USSS_9ee96302863b3a4510554c3ea098fa26
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5533
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
title EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
spellingShingle EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
Bravo Rodríguez, Janys Jhonny
Aceptabilidad
Formulación
Enriquecidas
Galletas
Proteínas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
title_full EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
title_fullStr EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
title_full_unstemmed EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
title_sort EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)
author Bravo Rodríguez, Janys Jhonny
author_facet Bravo Rodríguez, Janys Jhonny
Pérez soriano, Jorge Antonio
author_role author
author2 Pérez soriano, Jorge Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Martínez, Williams Esteward
dc.contributor.author.fl_str_mv Bravo Rodríguez, Janys Jhonny
Pérez soriano, Jorge Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aceptabilidad
Formulación
Enriquecidas
Galletas
Proteínas
topic Aceptabilidad
Formulación
Enriquecidas
Galletas
Proteínas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description El presente trabajo de investigación tiene objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con Harina de Hoja de Quinua y Harina de Avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: Determinar las propiedades físico - químicas de la harina de hoja de quinua y harina de avena, realizar un análisis físico-químico de la galleta de mayor aceptabilidad y determinar y cuantificar la cantidad de Fe+ y Ca+2 en la galleta formulada. La calidad nutricional de galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena, se determinó la composición proximal, contenido de hierro, calcio. Para seleccionar la mejor formulación se establecieron 8 mezclas y se contó con panelistas semi entrenados; el análisis estadístico para el análisis sensorial fue la prueba de Escalas de categorías hedónicas, se midió la aceptabilidad global y la aceptabilidad de los atributos sensoriales: sabor, olor y color, apariencia general a nivel de laboratorio utilizando 10 panelistas semi-entrenados y una escala de categorías hedónicas estructurada de 10 puntos. Para establecer los parámetros del proceso se realizaron pruebas pre- experimentales. Para la caracterización de la galleta mediante el análisis físico- químico y proximal se empleó normas estandarizadas cuyos resultados se compararon con los requisitos de la NTP 206.002:1981. Se formuló y elaboró la galleta enriquecida, obteniendo el mayor grado de aceptabilidad la muestra correspondiente al 80% de Harina de trigo (galletera), 5% de harina de hoja de quinua,15 % de harina de avena, esta formulación mostró características durante el proceso y cocción. Los parámetros son harinas cernidas por tamiz N°0.5 μm, Las harinas ingresan al proceso de amasado a temperatura ambiente con la incorporación de ingredientes componente de una galleta por 3 minutos, Luego se deja reposar la masa durante 5 minutos, las dimensiones de corte de galleta fueron son 2.5, 3.5 cm; el horneado fue a temperatura de 115 °C durante 8 minutos y el envasado a temperatura ambiente. Según el análisis proximal y el valor teórico proximal de nutrientes esenciales; Kcal (141.88%) esta galleta ayudaría a complementar la necesidad de ingesta diaria de aminoácidos (14.4%). La s características organolépticas y físicas demostraron que esta galleta de calidad. Se envaso en bolsas de Polipropileno de alta densidad, con una humedad (3.4%). Se concluye que es factible la formulación y elaboración de una galleta fortificada con harina de hoja de quinua y harina de avena, cuyos porcentajes para materias primas el 80% de harina de trigo,4% de harina de hoja de quinua,16 % de harina de avena y para los insumos 30% de azúcar impalpable y 70 % de margarina vegetal. Se halló que la formulación obtenida de mayor aceptabilidad N°3, tienen un alto contenido proteico (14.4%), hierro (4.3 Fe mg/Kg%), calcio (83.2 Ca mg/Kg), Fibra (0.7%), grasas (6%). El perfil de calorías es 141.88 Kcal, donde se indicó un balance nutricional. Los resultados del análisis físico-químico de los componentes de la galleta indicaron que la Harina de Hoja de Quinua presenta en su análisis proximal: Humedad (5.0%); Cenizas (2.45%); Fibra (1.0%) y Proteínas (11.82%); la Harina de Avena presenta en su análisis proximal humedad (7.0%); Cenizas (3.0%); fibra (1.2%) y proteínas (12.4%).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-07T12:52:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-07T12:52:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/5533
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/5533
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional USS
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/1/Bravo%20Rodr%c3%adguez%20%26%20Perez%20Soriano.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/2/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/3/Bravo%20Rodr%c3%adguez%20%26%20Perez%20Soriano.pdf.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/4/Bravo%20Rodr%c3%adguez%20%26%20Perez%20Soriano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dca8a915d0fdf1936473f6ae72c6c104
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6305c299f92e24a48fe0914c9279247a
fc92e72949a9229c9f078272ffb80646
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1844901748147224576
spelling Castillo Martínez, Williams EstewardBravo Rodríguez, Janys JhonnyPérez soriano, Jorge Antonio2019-03-07T12:52:23Z2019-03-07T12:52:23Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12802/5533El presente trabajo de investigación tiene objetivo de evaluar y determinar el grado de sustitución para la formulación de una galleta enriquecida con Harina de Hoja de Quinua y Harina de Avena. Para esto se establecieron objetivos específicos los cuales fueron: Determinar las propiedades físico - químicas de la harina de hoja de quinua y harina de avena, realizar un análisis físico-químico de la galleta de mayor aceptabilidad y determinar y cuantificar la cantidad de Fe+ y Ca+2 en la galleta formulada. La calidad nutricional de galleta enriquecida con harina de hoja de quinua y harina de avena, se determinó la composición proximal, contenido de hierro, calcio. Para seleccionar la mejor formulación se establecieron 8 mezclas y se contó con panelistas semi entrenados; el análisis estadístico para el análisis sensorial fue la prueba de Escalas de categorías hedónicas, se midió la aceptabilidad global y la aceptabilidad de los atributos sensoriales: sabor, olor y color, apariencia general a nivel de laboratorio utilizando 10 panelistas semi-entrenados y una escala de categorías hedónicas estructurada de 10 puntos. Para establecer los parámetros del proceso se realizaron pruebas pre- experimentales. Para la caracterización de la galleta mediante el análisis físico- químico y proximal se empleó normas estandarizadas cuyos resultados se compararon con los requisitos de la NTP 206.002:1981. Se formuló y elaboró la galleta enriquecida, obteniendo el mayor grado de aceptabilidad la muestra correspondiente al 80% de Harina de trigo (galletera), 5% de harina de hoja de quinua,15 % de harina de avena, esta formulación mostró características durante el proceso y cocción. Los parámetros son harinas cernidas por tamiz N°0.5 μm, Las harinas ingresan al proceso de amasado a temperatura ambiente con la incorporación de ingredientes componente de una galleta por 3 minutos, Luego se deja reposar la masa durante 5 minutos, las dimensiones de corte de galleta fueron son 2.5, 3.5 cm; el horneado fue a temperatura de 115 °C durante 8 minutos y el envasado a temperatura ambiente. Según el análisis proximal y el valor teórico proximal de nutrientes esenciales; Kcal (141.88%) esta galleta ayudaría a complementar la necesidad de ingesta diaria de aminoácidos (14.4%). La s características organolépticas y físicas demostraron que esta galleta de calidad. Se envaso en bolsas de Polipropileno de alta densidad, con una humedad (3.4%). Se concluye que es factible la formulación y elaboración de una galleta fortificada con harina de hoja de quinua y harina de avena, cuyos porcentajes para materias primas el 80% de harina de trigo,4% de harina de hoja de quinua,16 % de harina de avena y para los insumos 30% de azúcar impalpable y 70 % de margarina vegetal. Se halló que la formulación obtenida de mayor aceptabilidad N°3, tienen un alto contenido proteico (14.4%), hierro (4.3 Fe mg/Kg%), calcio (83.2 Ca mg/Kg), Fibra (0.7%), grasas (6%). El perfil de calorías es 141.88 Kcal, donde se indicó un balance nutricional. Los resultados del análisis físico-químico de los componentes de la galleta indicaron que la Harina de Hoja de Quinua presenta en su análisis proximal: Humedad (5.0%); Cenizas (2.45%); Fibra (1.0%) y Proteínas (11.82%); la Harina de Avena presenta en su análisis proximal humedad (7.0%); Cenizas (3.0%); fibra (1.2%) y proteínas (12.4%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesscreativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSAceptabilidadFormulaciónEnriquecidasGalletasProteínashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02EVALUCIÓN DEL GRADO DE SUSTITUCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UNA GALLETA ENRIQUECIDA CON AVENA (Avena sativa) Y HARINA DE HOJA DE QUINUA (Chenopodium quinoa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo profesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, arquitectura y urbanismoIngeniero Agroindustrial y Comercio ExteriorIngeniería Agroindustrial y Comercio Exterior811176http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBravo Rodríguez & Perez Soriano.pdfBravo Rodríguez & Perez Soriano.pdfapplication/pdf2075979http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/1/Bravo%20Rodr%c3%adguez%20%26%20Perez%20Soriano.pdfdca8a915d0fdf1936473f6ae72c6c104MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBravo Rodríguez & Perez Soriano.pdf.txtBravo Rodríguez & Perez Soriano.pdf.txtExtracted texttext/plain188792http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/3/Bravo%20Rodr%c3%adguez%20%26%20Perez%20Soriano.pdf.txt6305c299f92e24a48fe0914c9279247aMD53THUMBNAILBravo Rodríguez & Perez Soriano.pdf.jpgBravo Rodríguez & Perez Soriano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10766http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/5533/4/Bravo%20Rodr%c3%adguez%20%26%20Perez%20Soriano.pdf.jpgfc92e72949a9229c9f078272ffb80646MD5420.500.12802/5533oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/55332021-04-23 02:15:58.53Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.424744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).