Caracterización mecánica del concreto usando fibra de pinus

Descripción del Articulo

Las fibras de pino son adiciones naturales derivadas de la madera de pino que se incorporan al concreto para mejorar sus propiedades mecánicas y plásticas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento mecánico del concreto al incorporar fibras de pinus. Se llevó a cabo un estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valera Tello, Paul Jeffrey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra de pinus
Propiedades plásticas
Propiedades mecánicas
Concreto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las fibras de pino son adiciones naturales derivadas de la madera de pino que se incorporan al concreto para mejorar sus propiedades mecánicas y plásticas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento mecánico del concreto al incorporar fibras de pinus. Se llevó a cabo un estudio experimental para analizar los efectos del adicionamiento de fibra de pino en propiedades plásticas y mecánicas del concreto, mediante dosis de 110 gr/m³ (6%), 220 gr/m³ (1.2%), 330 gr/m³ (1.8%) y 440 gr/m³ (2.4%). Se utilizaron agregados de canteras específicas, Cemento Tipo I Pacasmayo y fibra de pino. La dosis de 440 gr/m³ incrementa la ductilidad post-agrietamiento en un 50%. Redujo el asentamiento en un 53%, el contenido de aire en un 28%, sin afectar la temperatura ni el peso del hormigón fresco. En cuanto a las propiedades mecánicas, la resistencia a la compresión y flexión aumentó en un 10% y 20% al adicionar 110 gr/m³, pero disminuyó en un 50% al llegar a 440 gr/m³. En la resistencia a la tracción, el uso de más fibra mostró incrementos del 5% y 15% a los 28 días. Concluyendo que, al usar fibras de pinus en el concreto en dosis optima, mostraron su potencial para influir selectivamente en las propiedades plásticas y mecánicas del material, lo que puede ser crucial para aplicaciones específicas en la industria de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).