Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados en estudiantes de la institución educativa mater Admirabilis-Chiclayo,2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados en estudiantes de la Institución Educativa Mater Admirabilis-Chiclayo, 2023. Método: La investigación es de tipo cuantitativo diseño experimental, descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Asenjo, Francyss Geraldine, Reupo Cabrejos, Maria Jose Del Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15135
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente
Comportamiento sexual
Actividad sexual
Salud sexual
Educación en salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados en estudiantes de la Institución Educativa Mater Admirabilis-Chiclayo, 2023. Método: La investigación es de tipo cuantitativo diseño experimental, descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 298 estudiantes del 5to año de secundaria, tomando como muestra 149 estudiantes del 5to grado de secundaria del colegio Mater Admirabilis. Asimismo, para la recolección de datos de los comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados se midió mediante la encuesta, cuyo instrumento de recolección de datos es un cuestionario. Resultados. los factores personales tienen relación con el comportamiento sexual riesgoso debido a que su nivel de significancia es inferior al 0.05; predominó la edad inferior a 20 años tanto en el sexo femenino como el masculino con un 48.32% y 51.68%, siendo todos del 5to año de secundaria. El 66.44% no presentaron ningún comportamiento sexual de riesgo, y solo el 0.67% tuvieron múltiples parejas sexuales, el 16.11% inició la actividad sexual a temprana edad, previo a la intervención, únicamente el 8.72% no usa preservativos, el 4.03% tiene relaciones sexuales ocasionales y Actividad sexual a través de redes sociales. En donde el 52.3% presentó un comportamiento sexual de bajo riesgo y el 47.7% un comportamiento de alto riesgo. Conclusiones: Las intervenciones educativas otorgadas por el profesional de enfermería representan un impacto significativo en los adolescentes, ya que, realizándolas oportunamente, se pueden prevenir comportamientos sexuales que generen riesgos a su salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).