Procrastinación y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institucón educativa, Chiclayo – 2014.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito central conocer la relación entre las variables Procrastinación y Estilos de Aprendizaje en estudiantes de una Institución Educativa, Chiclayo – 2014. La investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa, con énfasis descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urcia Sandoval, Vanessa de Lourdes, Cabrejos Cabrera, Cindy Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3394
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Procrastinación
Estilos de aprendizaje
Estudiantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como propósito central conocer la relación entre las variables Procrastinación y Estilos de Aprendizaje en estudiantes de una Institución Educativa, Chiclayo – 2014. La investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa, con énfasis descriptivo correlacional no experimental transversal. Se contó con una población de 271 estudiantes de una Institución Educativa en Chiclayo, entre las edades de 15 a 19 años en ambos sexos que cursan el 4to y 5to año. La investigación abarcó un periodo de análisis desde Abril a Diciembre de 2014. Para la recolección de datos se usó la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) creada por el Dr. Edmundo Arévalo Luna en la ciudad de Trujillo (2011) y el Inventario de Estilos de Aprendizaje (ISA) de David Kolb, baremado por el Dr. Edmundo Arévalo Luna en la ciudad de Trujillo. Para el análisis de resultados se utilizó el estadístico chi-cuadrado de Pearson, obteniendo como resultados un nivel bajo (29,5%) en procrastinación y un estilo de aprendizaje asimilador predominante (41.7%) entre los estudiantes. Así mismo, no se encontró relación significativa entra las variables analizadas (p>0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).