Factores asociados a depresión post-parto en puérperas de un hospital de Chiclayo, 2025
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los factores asociados al riesgo de depresión post-parto en puérperas atendidas en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante el año 2025. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15829 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión post-parto Factores asociados Puérperas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los factores asociados al riesgo de depresión post-parto en puérperas atendidas en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante el año 2025. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y analítico, con una muestra de 169 puérperas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) junto a un cuestionario estructurado que incluyó variables sociodemográficas, gineco-obstétricas, psicológicas y sociales. El análisis estadístico utilizó pruebas de chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman. Se encontró que el 64,5 % de las puérperas no presentaron riesgo de depresión post-parto, mientras que el 17,8 % se ubicó en riesgo límite y otro 17,8 % en riesgo probable, totalizando un 35,6 % con algún nivel de vulnerabilidad emocional. Los factores significativamente asociados al riesgo de depresión post-parto fueron la edad entre 27 y 35 años, el nivel educativo medio, la falta de empleo, antecedentes de aborto, controles prenatales insuficientes, embarazo no deseado, sensación de culpa, dificultad para concentrarse, falta de convivencia con la pareja y consumo de sustancias. Se concluye que el riesgo de depresión post-parto está determinada por una combinación de factores sociodemográficos, gineco-obstétricos, psicológicos y sociales, por lo que se recomienda implementar estrategias integrales de prevención, detección temprana y atención oportuna que permitan reducir su impacto en la salud mental materna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).