Un enfoque innovador para la construcción sostenible utilizando polvo de vidrio en el concreto

Descripción del Articulo

Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el uso de vidrio pulverizado en la producción de concreto ecológico de alta resistencia como material sustitutivo. El objetivo de esta revisión es analizar la viabilidad del uso de vidrio pulverizado como sustituto parcial del cemento Portland. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albitres Barrantes, Violeta Rosalia, Loyola Sánchez, Ingrid Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polvo
Concreto
Vidrio
Sustentable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el uso de vidrio pulverizado en la producción de concreto ecológico de alta resistencia como material sustitutivo. El objetivo de esta revisión es analizar la viabilidad del uso de vidrio pulverizado como sustituto parcial del cemento Portland. Se empleó una metodología que incluyó una búsqueda exhaustiva de 54 artículos en bases de datos como Scopus, ScienceDirect y EBSCO. Los resultados indican que el vidrio pulverizado puede utilizarse como sustituto parcial del cemento Portland en la producción de concreto ecológico, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono y de los residuos generados por la industria del vidrio. Además, se comprobó que el uso de vidrio pulverizado puede mejorar las propiedades mecánicas, como la resistencia a la compresión, a la flexión y a la tracción, con una dosificación óptima que no supere el 20% de sustitución del cemento, ya que al aumentar el porcentaje disminuyen sus propiedades mecánicas. En conclusión, la utilización de vidrio pulverizado en la producción de concreto ecológico es una alternativa sostenible y viable que puede contribuir a reducir el impacto ambiental de la industria de la construcción
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).