Mecanismo de autenticación basado en puntos de referencia bidimensionales en imágenes digitales para mejorar la seguridad de aplicaciones web
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo general desarrollar un mecanismo de autenticación basado en puntos de referencia bidimensionales en imágenes digitales paramejorar la seguridad en aplicaciones web. Para su implementación, se empleó un método con un enfoque dividido en dos etapas. En la primera parte, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14085 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autenticación con imagen Usabilidad Contraseñas gráficas Puntos bidimensionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo general desarrollar un mecanismo de autenticación basado en puntos de referencia bidimensionales en imágenes digitales paramejorar la seguridad en aplicaciones web. Para su implementación, se empleó un método con un enfoque dividido en dos etapas. En la primera parte, se establecieron tanto los requerimientos funcionales como los no funcionales, se crearon los prototipos necesarios y se llevó a cabo la implementación del sistema siguiendo el patrón de arquitectura modelo-vista-controlador (MVC).En la segunda fase, se evaluó el sistema con 25participantes de distintos grupos etarios durante siete días, analizando los tiempos de autenticación, la capacidad de memorización y la usabilidad mediante el cuestionario QUIS. Los hallazgos evidenciaron diferencias muy notables entre los grupos etarios en los periodos de autenticación y bloqueos. Los niños y adultos mayores tuvieron menores tasas de bloqueos y tiempos más reducidos, indicando mayor facilidad de uso, mientras que adolescentes y jóvenes presentaron tiempos más largos y más bloqueos. La capacidad de recordar el sistema fue alta en niños y adultos mayores, con una alta satisfacción según el cuestionario QUIS. El modelo demostró ser intuitivo y memorable, manteniendo su seguridad con resultados óptimos en las evaluaciones. En conclusión, se subraya la importancia de tener en cuenta la diversidad en las capacidades cognitivas aldesarrollar mecanismos de autenticación. Este estudio aporta directrices valiosas para futuros desarrollos, destacando la relevancia de la usabilidad y la adaptabilidad a diferentes grupos poblacionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).