Cansancio emocional y procrastinación académico en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la conexión entre Cansancio Emocional y Procrastinación Académica. Este trabajo adoptó un diseño no experimental y de carácter descriptivo-correlacional. Estuvo constituida por 181 estudiantes de ambos sexos formaron parte de la muestra, de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Diaz, Dalila Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Académico
Cansancio
Conducta
Emocional
Procrastinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad determinar la conexión entre Cansancio Emocional y Procrastinación Académica. Este trabajo adoptó un diseño no experimental y de carácter descriptivo-correlacional. Estuvo constituida por 181 estudiantes de ambos sexos formaron parte de la muestra, de la carrera profesional de Contabilidad de una Universidad privada de Chiclayo (Mujeres= 62.4%; Varones= 37.6%), todos estudiantes varían entre las edades de 17 y 30 años (M= 21.6; DE= 3.42). Se realizo con los procedimientos estadísticos del programa de base de datos Ms Excel 2016 y con el uso del software estadístico Jamovi. Los instrumentos que se han utilizado son: Escala de Cansancio Emocional (ECE) de Ramos, Manga y Morán (2005) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998). Como resultados se obtuvo que, relación muy significativa entre el cansancio emocional y la procrastinación académica (p<0.01), esta última variable se representó a través de sus dos dimensiones y estas demostraron una dirección diferente respecto a la relación con cansancio emocional; la autorregulación académica se relaciona de modo inverso, mientras que, la postergación de actividades demuestra una relación directa con dicha variable. En cuanto al análisis descriptivo, se muestran porcentajes significativos en el nivel bajo, medio y alto para las dos variables; asimismo, tanto en mujeres como en hombres existen patrones similares correspondientes a los porcentajes ubicados en el nivel bajo, medio y alto de cansancio emocional, mientras que, para procrastinación académica, se presenta una leve diferencia en la dimensión autorregulación académica según condición laboral. Finalmente, en esta investigación se presenta un programa de intervención para ofrecer herramientas adecuadas que permitan desarrollar recursos para afrontar y disminuir la Procrastinación Académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).