Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S

Descripción del Articulo

Hoy en día, toda empresa debería tener una razón de su importancia y de cómo manejar la información para su negocio. La seguridad de las informaciones en las empresas tiene como finalidad proteger los activos de información de cualquier persona de sus estados, así estén atravesando una serie de amen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martos Paredes, Joel Harold, Villazón Sosa, Jair Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12739
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad de la Información
Gestión de Riesgos;
Octave-S
Norma ISO/IEC 27005
Pymes
Análisis de Riesgos
Modelo de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id USSS_6df83949c99def6f1766c0bb09d6c178
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12739
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
title Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
spellingShingle Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
Martos Paredes, Joel Harold
Seguridad de la Información
Gestión de Riesgos;
Octave-S
Norma ISO/IEC 27005
Pymes
Análisis de Riesgos
Modelo de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
title_full Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
title_fullStr Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
title_full_unstemmed Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
title_sort Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-S
author Martos Paredes, Joel Harold
author_facet Martos Paredes, Joel Harold
Villazón Sosa, Jair Augusto
author_role author
author2 Villazón Sosa, Jair Augusto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Ruiz, Jaime Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Martos Paredes, Joel Harold
Villazón Sosa, Jair Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad de la Información
Gestión de Riesgos;
Octave-S
Norma ISO/IEC 27005
Pymes
Análisis de Riesgos
Modelo de procesos
topic Seguridad de la Información
Gestión de Riesgos;
Octave-S
Norma ISO/IEC 27005
Pymes
Análisis de Riesgos
Modelo de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description Hoy en día, toda empresa debería tener una razón de su importancia y de cómo manejar la información para su negocio. La seguridad de las informaciones en las empresas tiene como finalidad proteger los activos de información de cualquier persona de sus estados, así estén atravesando una serie de amenazas que atentan contra sus principios primordiales ya sea de confidencialidad, totalidad y disponibilidad, ya que por medio de la utilización de medidas de control de seguridad de la información permitirá gestionar y minimizar los peligros e impactos a que está expuesta y se pueda conseguir el mayor retorno de las inversiones en las oportunidades de comercio. Por eso, algunas organizaciones intentan proteger su información más importante, pero utilizan los derechos de gestión. Entre sus riesgos, tratar de evitar situaciones negativas como provocar pérdidas económicas importantes, vulneración de la confidencialidad de información, pérdida de integridad o disponibilidad de datos confidenciales. Para defender la información, las organizaciones tienen que decidir su exposición al peligro, es por esto que en PYMES se implementó el modelo de alusión para la administración de peligros de seguridad de la información integrando la metodología OCTAVE-S y la regla ISO/IEC 27005, debido a que este permitió detectar y gestionar los peligros a los que puede estar expuesta la compañía de este modo, se implementó este modelo de proceso con el fin de que la información tenga más seguridad. Por consiguiente, se espera que este modelo ayude en la administración de peligros de estabilidad de la información en las Pymes, para lograr minimizar el efecto de peligros a los que tienen la posibilidad de estar expuestas. Luego de haber implementado el modelo de alusión para la administración de peligros de seguridad, se obtuvo como consecuencia conveniente que tuvo un 80% de eficacia, lo cual permitió conseguir las metas. Esto conllevó a que la metodología OCTAVE – S se centre solamente en las superficies que piensan más críticas, debido a que esto ayudó a enfocar el 100% de la productividad en las verdaderas amenazas para una Pequeña Y Mediana Empresa y de esta forma poder planear un control de estabilidad para la organización.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-04T19:18:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-04T19:18:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/12739
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/12739
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/4/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/5/license.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/6/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villaz%c3%b3n%20Sosa%20Jair.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/8/Autorizaci%c3%b3n%20de%20autor.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/13/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villazon%20Sosa%20Jair.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/9/Autorizaci%c3%b3n%20de%20autor.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/14/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villazon%20Sosa%20Jair.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/12/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villazon%20Sosa%20Jair.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/2/Autorizaci%c3%b3n%20de%20autor.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/3/Informe%20de%20similitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7cabd01ceb817749cae257ddf765486f
541a17a0a600e471bdb90e398d482c78
2de118a4de1f4803ea3f41c05db73187
ea254c6e70e54f61909dde27dafe6397
9d4ed88a109b07027523eeb363d1b665
f333a192f0fb6a0c8a57765fd991ccf8
5e82f2004311072d8fa284bc153cd9b0
0f55b80a469425a30044b317bd8e9b35
ff10738a7a56336ff98f46e8979302bc
8e4de1e04415e2cd0ac1466af7ccd236
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884099912269824
spelling Bravo Ruiz, Jaime ArturoMartos Paredes, Joel HaroldVillazón Sosa, Jair Augusto2024-07-04T19:18:44Z2024-07-04T19:18:44Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12802/12739Hoy en día, toda empresa debería tener una razón de su importancia y de cómo manejar la información para su negocio. La seguridad de las informaciones en las empresas tiene como finalidad proteger los activos de información de cualquier persona de sus estados, así estén atravesando una serie de amenazas que atentan contra sus principios primordiales ya sea de confidencialidad, totalidad y disponibilidad, ya que por medio de la utilización de medidas de control de seguridad de la información permitirá gestionar y minimizar los peligros e impactos a que está expuesta y se pueda conseguir el mayor retorno de las inversiones en las oportunidades de comercio. Por eso, algunas organizaciones intentan proteger su información más importante, pero utilizan los derechos de gestión. Entre sus riesgos, tratar de evitar situaciones negativas como provocar pérdidas económicas importantes, vulneración de la confidencialidad de información, pérdida de integridad o disponibilidad de datos confidenciales. Para defender la información, las organizaciones tienen que decidir su exposición al peligro, es por esto que en PYMES se implementó el modelo de alusión para la administración de peligros de seguridad de la información integrando la metodología OCTAVE-S y la regla ISO/IEC 27005, debido a que este permitió detectar y gestionar los peligros a los que puede estar expuesta la compañía de este modo, se implementó este modelo de proceso con el fin de que la información tenga más seguridad. Por consiguiente, se espera que este modelo ayude en la administración de peligros de estabilidad de la información en las Pymes, para lograr minimizar el efecto de peligros a los que tienen la posibilidad de estar expuestas. Luego de haber implementado el modelo de alusión para la administración de peligros de seguridad, se obtuvo como consecuencia conveniente que tuvo un 80% de eficacia, lo cual permitió conseguir las metas. Esto conllevó a que la metodología OCTAVE – S se centre solamente en las superficies que piensan más críticas, debido a que esto ayudó a enfocar el 100% de la productividad en las verdaderas amenazas para una Pequeña Y Mediana Empresa y de esta forma poder planear un control de estabilidad para la organización.TesisInfraestructura, Tecnología y Medio Ambienteapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSSeguridad de la InformaciónGestión de Riesgos;Octave-SNorma ISO/IEC 27005PymesAnálisis de RiesgosModelo de procesoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Implementación de un modelo de procesos de seguridad de la información para una pyme peruana basada en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Octave-Sinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero de SistemasIngeniería de Sistemas17610253https://orcid.org/0000-0003-1929-39697767562274118632612076Vasquez Leyva, OliverVidaurre Flores, Miguel AngelArcila Diaz, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTMartos Paredes Joel & Villazón Sosa Jair.pdf.txtMartos Paredes Joel & Villazón Sosa Jair.pdf.txtExtracted texttext/plain213544https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/6/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villaz%c3%b3n%20Sosa%20Jair.pdf.txt7cabd01ceb817749cae257ddf765486fMD56Autorización de autor.pdf.txtAutorización de autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2199https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/8/Autorizaci%c3%b3n%20de%20autor.pdf.txt541a17a0a600e471bdb90e398d482c78MD58Informe de similitud.pdf.txtInforme de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain167097https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt2de118a4de1f4803ea3f41c05db73187MD510Martos Paredes Joel & Villazon Sosa Jair.pdf.txtMartos Paredes Joel & Villazon Sosa Jair.pdf.txtExtracted texttext/plain211639https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/13/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villazon%20Sosa%20Jair.pdf.txtea254c6e70e54f61909dde27dafe6397MD513THUMBNAILAutorización de autor.pdf.jpgAutorización de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9207https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/9/Autorizaci%c3%b3n%20de%20autor.pdf.jpg9d4ed88a109b07027523eeb363d1b665MD59Informe de similitud.pdf.jpgInforme de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7674https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpgf333a192f0fb6a0c8a57765fd991ccf8MD511Martos Paredes Joel & Villazon Sosa Jair.pdf.jpgMartos Paredes Joel & Villazon Sosa Jair.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8830https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/14/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villazon%20Sosa%20Jair.pdf.jpg5e82f2004311072d8fa284bc153cd9b0MD514ORIGINALMartos Paredes Joel & Villazon Sosa Jair.pdfMartos Paredes Joel & Villazon Sosa Jair.pdfapplication/pdf4616669https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/12/Martos%20Paredes%20Joel%20%26%20Villazon%20Sosa%20Jair.pdf0f55b80a469425a30044b317bd8e9b35MD512Autorización de autor.pdfAutorización de autor.pdfapplication/pdf157491https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/2/Autorizaci%c3%b3n%20de%20autor.pdfff10738a7a56336ff98f46e8979302bcMD52Informe de similitud.pdfInforme de similitud.pdfapplication/pdf4014738https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/12739/3/Informe%20de%20similitud.pdf8e4de1e04415e2cd0ac1466af7ccd236MD5320.500.12802/12739oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/127392024-08-27 03:01:51.584Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).