Gestión de la Cadena de Suministros para aumentar la productividad en una empresa molinera Lambayeque, 2024

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en una empresa molinera donde se implementó una gestión de la cadena de suministros para aumentar la productividad en la empresa que se encuentra en la región Lambayeque. Este estudio es no experimental donde se presentó una situación actual donde la empresa realiza su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Samame Espino, Jarley Estrella, Perez Cabrejos, Fiorella Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Cadena de Suministros
Modelo SCOR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en una empresa molinera donde se implementó una gestión de la cadena de suministros para aumentar la productividad en la empresa que se encuentra en la región Lambayeque. Este estudio es no experimental donde se presentó una situación actual donde la empresa realiza sus procesos, en los cuales ha tenido un impacto significativo en la baja de la producción. Como resultado, se han identificado varios problemas que han afectado principalmente a la empresa y sus costos, por ello se planteó utilizar el diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto para conocer cuáles fueron los problemas de mayor gravedad y contrarrestar con una implementación de la gestión de la cadena de suministros. Con la implementación de las herramientas de la gestión de la cadena de suministro como modelo SCOR y método ABC se observó una mejora en las condiciones labores lo que permitió aumentar la productividad de distribución de 0.38 entregas por h-h a 0.72 entregas por h-h post implementación, lo que corresponde a una variación positiva de 46.4% respecto a la línea base. Tambien se tiene que la productividad laboral, medida en términos de producción por hora-hombre, también tuvo una mejora significativa al pasar de 4.2 a 4.6 unidades/hh, lo que representa un aumento del 10 %, y en el volumen mensual, la producción aumentó en promedio de 9,800 a 11,010 unidades, lo que significa 1,210 unidades(sacos) adicionales al mes, o un 12% mayor de producción sin requerir un aumento en el nivel de personal. Finalmente se dio como resultado un beneficio total de S/ 2, 482,920 y un costo de S/ 1, 761,500 teniendo como resultado de S/1.40 lo que significó que nuestra propuesta es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).