Uso del piezoeléctrico en cirugía bucal (2017 – 2024): un análisis bibliométrico
Descripción del Articulo
Introducción: El piezoeléctrico es una herramienta quirúrgica que, a través de ultrasonidos, es capaz de cortar tejido óseo sin dañar los tejidos blandos asociados a él, radica no sólo en su precisión y respeto al resto de estructuras no óseas, sino que, además, supone una recuperación más rápida de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12887 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12887 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Piezoeléctrico Tejidos blandos Sangre Cirugía bucal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: El piezoeléctrico es una herramienta quirúrgica que, a través de ultrasonidos, es capaz de cortar tejido óseo sin dañar los tejidos blandos asociados a él, radica no sólo en su precisión y respeto al resto de estructuras no óseas, sino que, además, supone una recuperación más rápida del paciente por su efecto mínimamente invasivo. Objetivo: Registrar la literatura científica disponible sobre el uso del piezoeléctrico en cirugía bucal. Discusión: A través del análisis bibliometrico realizado, se evidencia una sólida base de evidencias que respaldan la efectividad del uso del piezoeléctrico en la cirugía oral. Se discuten la eficacia de la piezocirugía en la reducción del dolor y la inflamación, ventajas en procedimientos en zonas de difícil acceso, la comparación con técnicas tradicionales, aplicaciones en diferentes aras de la medicina, reducción de la pérdida de sangre y mejoras en la recuperación y innovaciones y futuras posibilidades. Conclusiones: Se concluye que la piezocirugía demuestra una notable eficacia en la reducción de complicaciones postoperatorias como dolor, hinchazón y trismus en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).