Analisis de la coacción laboral y su afectación a los derechos fundamentales en el Perú y el derecho comparado

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo la coacción laboral afecta el ejercicio de los derechos fundamentales de los trabajadores en el Perú, a fin de proponer, a partir del estudio del derecho comparado, mecanismos jurídicos que fortalezcan su protección y garanticen rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cevallos Casusol, Diana Belen, Mendoza Chavez, Evelyn Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coacción laboral
Derechos humanos
Renuncia involuntaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo la coacción laboral afecta el ejercicio de los derechos fundamentales de los trabajadores en el Perú, a fin de proponer, a partir del estudio del derecho comparado, mecanismos jurídicos que fortalezcan su protección y garanticen relaciones laborales justas y dignas. En un contexto nacional marcado por la informalidad y relaciones laborales desiguales, la coacción laboral persiste como una práctica que vulnera derechos esenciales como la libertad, la dignidad y la igualdad. En ese marco, se plantean tres objetivos específicos: identificar las principales manifestaciones de la coacción laboral en el Perú, así como los sectores económicos donde esta práctica se presenta con mayor frecuencia; analizar los derechos fundamentales comprometidos por estas conductas según el marco constitucional peruano y los tratados internacionales suscritos por el Estado; y examinar las experiencias y estrategias jurídicas implementadas en el derecho internacional y comparado para enfrentar la coacción laboral. El estudio propone un enfoque analítico y crítico que permita no solo evidenciar las deficiencias normativas y estructurales en el sistema jurídico peruano, sino también extraer lecciones de otras jurisdicciones que hayan desarrollado mecanismos eficaces para proteger los derechos laborales frente a prácticas coercitivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).