Prevalencia del síndrome de burnout en odontólogos durante la pandemia por COVID-19, Trujillo – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en odontólogos durante la pandemia por COVID-19. Con un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal, se realizó una encuesta a 256 odontólogos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9602 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agotamiento profesional Odontólogos COVID-19. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en odontólogos durante la pandemia por COVID-19. Con un enfoque metodológico cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal, se realizó una encuesta a 256 odontólogos a través del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). En los resultados se obtuvo una prevalencia del Síndrome de 28%; además se determinó que el 37% de los odontólogos presentaron niveles altos de agotamiento emocional, el 48% presentó niveles altos de despersonalización y el 57% presentaron niveles bajos de realización personal. Así mismo, el síndrome se presentó con mayor frecuencia en mujeres (69%), en aquellos menores a 41 años (83%), con experiencia laboral menor a 11 años (90%) y con una jornada laboral menor a 48 horas semanales (82%). Finalmente se concluye que existe una alta prevalencia de síndrome de burnout en odontólogos durante la pandemia por COVID-19; además de que existe una relación significativa con la edad y los años de experiencia del investigado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).