Gestión de almacenes para mejorar la eficiencia en la empresa Ferronor S.A.C. José Leonardo Ortiz – 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación fue de tipo descriptiva y de diseño no experimental. Tuvo como principal objetivo aumentar la eficiencia en la empresa Ferronor S.A.C. con la implementación de la gestión de almacenes. Para diagnosticar los problemas utilizamos herramientas de diagnóstico como el Diagrama d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9105 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Gestión de almacenes Almacén Recepción Abastecimiento Despacho http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación fue de tipo descriptiva y de diseño no experimental. Tuvo como principal objetivo aumentar la eficiencia en la empresa Ferronor S.A.C. con la implementación de la gestión de almacenes. Para diagnosticar los problemas utilizamos herramientas de diagnóstico como el Diagrama de Ishikawa y Diagrama de Pareto. Además, encuestas al personal y una entrevista al jefe de logística. Luego, examinamos la información a través del programa de Ms Excel y se determinó los problemas en la gestión de almacenes que generaban la baja eficiencia de la empresa. Para estos problemas se planteó la siguiente propuesta que se dividió en tres fases que son la recepción, almacenamiento y despacho. Para la recepción se utilizó evaluación de proveedores y reevaluación de proveedores para asegurar el adecuado abastecimiento del almacén. En el almacenamiento se empleó la clasificación ABC para darle prioridad a los productos que generan mayor valor monetario para la empresa y el Método Guerchet para una correcta distribución de los productos. En tercer lugar, tenemos el despacho donde se empleó el Método FIFO para controlar los inventarios ya que este método se basa en lo primero que entra es lo primero que sale. En consecuencia, se obtuvo el aumento de la eficiencia de calidad, servicio y transporte en 10%, 13%, 12% respectivamente. Finalmente, en el análisis beneficio costo se obtuvo como resultado 1.51, este indicador nos permite demostrar a la empresa que gana 0.51 soles por cada sol invertido. Por lo que se concluye que la propuesta es viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).