Factores clínicos y comorbilidades en diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores: Revisión sistemática en atención primaria

Descripción del Articulo

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un desafío significativo en adultos mayores atendidos en centros de atención primaria, especialmente en contextos como Perú, donde las comorbilidades prevalentes y las limitaciones estructurales complican su manejo. Esta revisión sistemática analiza los f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ñiquen Reque, Daniel Alejandro, Paz Paico, Renzo Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo 2
Adultos mayores
Comorbilidades
Atención primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un desafío significativo en adultos mayores atendidos en centros de atención primaria, especialmente en contextos como Perú, donde las comorbilidades prevalentes y las limitaciones estructurales complican su manejo. Esta revisión sistemática analiza los factores clínicos iniciales y comorbilidades más frecuentes, como la hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad, evaluando su impacto en la progresión de la enfermedad y en la efectividad de las estrategias de manejo. Se incluyeron 5 estudios relevantes seleccionados mediante criterios estrictos y evaluados con herramientas como CASPe y GRADE. Para evaluar el riesgo de sesgo se utilizó la escala Newcastle Ottawa Scale (NOS), el cual permitió evaluar los estudios no aleatorizados, los cuales fueron estudios de casos y controles, de cohortes y transversales, de tal modo que se pudo evaluar la calidad del estudio y así pueda ser utilizado para su interpretación. Los resultados resaltan la alta prevalencia de estas comorbilidades y su influencia en la inflamación crónica, la resistencia a la insulina y el riesgo de complicaciones graves, tales como nefropatía, neuropatía y enfermedades cardiovasculares. A pesar de los beneficios observados con estrategias multidisciplinarias, estas enfrentan barreras económicas, culturales y de infraestructura. Se concluye que optimizar la atención primaria requiere un enfoque integral que contemple políticas públicas para mejorar el acceso a recursos, fortalecer la educación en salud, promoviendo una atención equitativa y de calidad para esta población vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).