Caracterización de Automedicación en la Población del barrio de Chimpa Mancos - Yungay 2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la automedicación en los pobladores del barrio de Chimpa Mancos, Distrito de Mancos, Provincia de Yungay 2017; Metodología, el tipo de investigación es de tipo descriptivo con diseño no experimental y de corte transversal, en la cuál se utilizó co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Carey, Vanessa Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/8655
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/8655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Automedicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la automedicación en los pobladores del barrio de Chimpa Mancos, Distrito de Mancos, Provincia de Yungay 2017; Metodología, el tipo de investigación es de tipo descriptivo con diseño no experimental y de corte transversal, en la cuál se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario, se estudió a toda la población por ser reducida (150 personas); la Hipótesis, es una hipótesis implícita, porque el estudio es descriptivo y no se va a hacer inferencia. Se utilizó el programa SPSS v21 para la estadística descriptiva. Cuyos resultados fueron. El 47% de la población manifestó haberse automedicado mensualmente, los antipiréticos (41.3%), antibióticos (24%) son los medicamentos más utilizados; la gripe fue la causa más frecuente de automedicación con el 36%, la información recibida para la automedicación la recibieron mayormente de los familiares/vecinos con el 51% (77). Conclusión: La gripe fue la patología más común para la automedicación; los antipiréticos seguido de los antibióticos fueron los fármacos más usados, y la frecuencia de la automedicación fue mensual aproximadamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).