Resistencia a compresión de mortero con cemento sustituido al 9% y 18 % de la combinación de Polvo de Vidrio y Ceniza de Concha de Abanico.

Descripción del Articulo

La investigación se enfocó en determinar la resistencia a compresión de un mortero al sustituir el cemento en un 9% y 18% por la combinación de Polvo de Vidrio y ceniza de Concha de Abanico; estudio que se realizó en la ciudad de Chimbote utilizando agregado fino de la Cantera Rubén, residuos de Vid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Robles, Carlos Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/8010
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/8010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología del concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación se enfocó en determinar la resistencia a compresión de un mortero al sustituir el cemento en un 9% y 18% por la combinación de Polvo de Vidrio y ceniza de Concha de Abanico; estudio que se realizó en la ciudad de Chimbote utilizando agregado fino de la Cantera Rubén, residuos de Vidrio de la empresa CORPORACION PACIFICO S.R.L ubicado en la Ciudad de Chimbote, Concha de Abanico del Mercado ´La Sirena ´ y Cemento Portland Tipo I. La metodología de la investigación es de carácter experimental, el cual utilizo el Vidrio y la Concha de Abanico como nuevos elementos en la elaboración de mortero de Albañilería. La activación se realizó mediante molienda y calcinación controlada; el cual genero el aumento en sus componentes de óxidos llegando obtener el 83.875 % de óxido de Sílice en el Polvo de Vidrio y 82.526% de óxido de Calcio en las Ceniza de Concha de Abanico. Estos fueron mezclados y utilizados como reemplazo parcial del cemento en proporciones 2:1; y elaborados de acuerdo a la norma técnica peruana 334.051 (2013); del cual se evaluó su resistencia a la compresión a los 3, 7 y 28 días de curado y comparado con un mortero convencional. Para ello se realizó una serie de ensayos como el ensayo de la resistencia a la compresión, gradación del agregado, ensayo de fluidez; llegando a obtener la mejor resistencia a la compresión de 410.67 kg/cm2 correspondiente a la sustitución del 9% a los 28 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).