Diseño arquitectónico del Centro Materno Infantil, con envolvente térmica, para la Provincia de Huaylas, Caraz

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo general diseñar un centro Materno Infantil, con envolvente térmica, para la provincia de Huaylas. Ya que el sistema básico de salud con el que contaba la provincia de Huaylas no cubría las necesidades o requerimientos de los habitantes. Se planteó determinar asp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Leon, Lindsay Frescia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/8363
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/8363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro materno infantil
Envolvente térmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo general diseñar un centro Materno Infantil, con envolvente térmica, para la provincia de Huaylas. Ya que el sistema básico de salud con el que contaba la provincia de Huaylas no cubría las necesidades o requerimientos de los habitantes. Se planteó determinar aspectos funcionales y factores de confort térmico que necesita todo centro, así como la eficiencia energética mediante la Envolvente Térmica, ya que el consumo de energía es cada vez mayor y el aumento significativo de los costes de ésta han hecho que la eficiencia energética sea una constante preocupación para los proyectistas de los nuevos hospitales. Esta investigación de tipo descriptiva correlacional transversal utilizó como técnicas de investigación, las entrevistas, encuestas y técnicas de fichaje para la recolección de datos. Se resolvió en su totalidad los problemas, con el análisis y la aplicación de la mejor envolvente térmica, acorde a la necesidad requerida en el centro materno. Se demostró que es posible alcanzar un 30% de ahorro en calefacción aproximadamente. Se logró cubrir el déficit de 70% de camas hospitalarias que existía a la fecha. Finalmente se dio un gran avance a la ciudad, generando un diseño integral con orientación estratégica para la ganancia de calor, volúmenes que ayudaron al diseño funcional y espacial del centro logrando así cambiar la imagen hospitalaria de la provincia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).