Evaluación de la prueba Dimero-D en plasma citratado en pacientes COVID-19, atendidos en Precisa Laboratorio Clínico, Trujillo-2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado evaluación de la prueba Dimero-D en plasma citratado en pacientes COVID-19, atendidos en Precisa Laboratorio Clínico, Trujillo-2021. Tiene como objetivo evaluar la prueba Dimero-D en plasma citratado en pacientes COVID-19, atendidos en Precisa Laboratori...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/21056 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/21056 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado evaluación de la prueba Dimero-D en plasma citratado en pacientes COVID-19, atendidos en Precisa Laboratorio Clínico, Trujillo-2021. Tiene como objetivo evaluar la prueba Dimero-D en plasma citratado en pacientes COVID-19, atendidos en Precisa Laboratorio Clínico, Trujillo-2021. De Tipo Aplicada y de un Diseño no experimental, descriptivo observacional, retrospectivo y de enfoque cuantitativo (Hernández y Mendoza 2018), porque tomara todos los datos entre enero a mayo del 2021.La Técnicas e instrumentos de investigación es documentaria (observacional directa), porque se revisarán historias clínicas de los pacientes con COVID-19 con solicitudes de Dimero-D, atendidos en Precisa Laboratorio Clínico Trujillo 2021. El instrumento de investigación es una ficha de recolección de datos que esta constituidas por las variables de estudio (Dimero-D y características sociodemográficas); Los datos recolectados fueron procesados en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel v.2019. Posteriormente se trasladó la información al programa estadístico SPSS v.26. se realizaron estadísticas descriptivas para tablas de frecuencia y porcentaje. En los Resultados observamos los niveles de Dimero-D en pacientes con COVID-19 con un total de 250 casos, de los cuales 161 casos (64.4%) son normales y 89 casos (35.6%) son patológicos. Se concluye que el 64.4% de pacientes con COVID-19 tienen un nivel de Dimero-D normal y el 35.6 de los pacientes con COVID-19 tiene un Dimero-D patológico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).