Reconstrucción quirúrgica de tumores malignos de piel Hospital Jorge Voto Bernales 2013 - 2016

Descripción del Articulo

Determina el éxito y fracaso de los diferentes métodos quirúrgicos seleccionados para el tratamiento de tumores de piel en relación con el estado evolutivo de cada uno y determina el mejor método quirúrgico a realizar en el paciente ambulatorio, evaluando las recidivas a corto y mediano plazo. Los o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Meza, Huber Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procedimientos quirúrgicos reconstructivos
Neoplasias
Neoplasias cutáneas
617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina el éxito y fracaso de los diferentes métodos quirúrgicos seleccionados para el tratamiento de tumores de piel en relación con el estado evolutivo de cada uno y determina el mejor método quirúrgico a realizar en el paciente ambulatorio, evaluando las recidivas a corto y mediano plazo. Los objetivos específicos, son identificar los métodos quirúrgicos más empleados para el tratamiento de tumores de piel, identificar la patología más frecuente asociada a tumores de piel malignos, determinar la frecuencia de complicaciones postoperatorias según el método quirúrgico, determinar la frecuencia de fracasos según el método quirúrgico utilizado en el tratamiento de tumores de piel y determinar la frecuencia de recidivas asociadas al tratamiento quirúrgico. Dentro de los resultados encontrados, lo más importantes fueron las complicaciones de método quirúrgico como necrosis total o parcial del colgajo por isquemia vascular, hematomas, seromas, infecciones o abscesos y dehiscencia de herida. La recurrencia de tener la presencia de tumores es el riesgo que permanece hasta el final de la vida principalmente en pacientes con antecedentes y las principales razones son generalmente las mismas que para el tumor inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).