Hallazgos cardiotocográficos de gestantes con trastornos hipertensivos del embarazo en el Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki Satipo - Junín 2015

Descripción del Articulo

Determina los hallazgos cardiotocográficos de gestantes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en el Hospital “Manuel Ángel Higa Arakaki”, Satipo, departamento de Junín, año 2015. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, corte transversal y retrospectivo. Pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaquira Ticahuanca, Vilma Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo en adolescencia
Monitoreo fetal
Cardiotocografía
Complicaciones del embarazo
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina los hallazgos cardiotocográficos de gestantes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en el Hospital “Manuel Ángel Higa Arakaki”, Satipo, departamento de Junín, año 2015. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, corte transversal y retrospectivo. Población y Muestra: estuvo conformada por 128 gestantes. La muestra de 67 gestantes del tercer trimestre con diagnóstico de trastornos hipertensivos del embarazo a quienes se realizó la cardiotocografía. Resultados: Los hallazgos cardiotocográficos de gestantes con trastornos hipertensivos de embarazo se encontrarón: 49.3% tuvieron edad reproductiva adecuada, 53.7% nivel secundario, 53.7% procedieron de zona urbana de la ciudad, 73.1% gestaciones a término y nulíparas 52.2%. Más de la mitad 65.7% presentaron preeclampsia, seguido por hipertensión inducida por el embrazo 22.4%, 7.5% hipertensión crónica, continuado por eclampsia 2.9%. Según los test no estresantes se encontró que la mayoría 81.5% presentó disminución de aceleraciones durante la prueba, seguido 50% variabilidad disminuida,77.8% presentó puntuación con frecuencia(8 – 10), resultado reactivo; igualmente en los test estresantes,de los parámetros evaluados se encuentran disminuidos,las aceleraciones 57.1% seguido de la variabilidad con 57.1%.; 86% tuvo puntuación (8 – 10), que corresponde un resultado Negativo. La relación de los hallazgos cardiotocograficos con los trastornos hipertensivos de embrazo la mayoría presentó 79% aceleraciones disminuidas seguido de variabilidad disminuida con 58.2%, las que presentaron eclampsia casi todos los parámetros de la cardiotocografía están disminuidos seguido por pacientes con preeclampsia. Conclusiones: Según los resultados presentados de dicho estudio podemos decir que la cardiotocografía se debe realizar en gestantes con trastornos hipertensivos del embarazo, esto aplicado de manera adecuada puede ayudar como un método predictivo de sufrimiento fetal, permitiendo terminar el embarazo por la mejor vía necesaria, disminuyendo así la morbimortalidad materno–perinatal, por ello se pretende resaltar la importancia de la cardiotocografía para contribuir a la disminución de complicaciones en el recién nacido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).