Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Conocer los factores de riesgo asociados a infecciones vaginales en pacientes gestantes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2017. Las infecciones vaginales a nivel mundial representan un problema de salud pública con resultados adversos tanto en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lluen Escobar, Silvana Estela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5052
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Enfermedades vaginales
Mujeres embarazadas
Servicio de ginecología y obstetricia en hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_fb986574211ceee63a431d1aeb54c6ca
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5052
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
title Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
spellingShingle Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
Lluen Escobar, Silvana Estela
Factores de riesgo
Enfermedades vaginales
Mujeres embarazadas
Servicio de ginecología y obstetricia en hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
title_full Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
title_fullStr Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
title_full_unstemmed Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
title_sort Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Lluen Escobar, Silvana Estela
author Lluen Escobar, Silvana Estela
author_facet Lluen Escobar, Silvana Estela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Escobar, Doris
dc.contributor.author.fl_str_mv Lluen Escobar, Silvana Estela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo
Enfermedades vaginales
Mujeres embarazadas
Servicio de ginecología y obstetricia en hospital
topic Factores de riesgo
Enfermedades vaginales
Mujeres embarazadas
Servicio de ginecología y obstetricia en hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Conocer los factores de riesgo asociados a infecciones vaginales en pacientes gestantes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2017. Las infecciones vaginales a nivel mundial representan un problema de salud pública con resultados adversos tanto en la mujer gestante como en aquella que no lo está. Según la OMS, del total de casos de infecciones vaginales en la población femenina, se reportan 37% durante el embarazo en el mundo. Este porcentaje difiere entre regiones. Por ejemplo, en Asia, la prevalencia durante el embarazo es del 13,6% en mujeres japonesas, 15,9% en las tailandesas y del 18% en las de Indonesia. Mientras que en la región occidental, oscila entre el 14% a 21%. En el Perú, en un estudio que se realizó en el año 1999 en el hospital Arzobispo Loayza, la prevalencia de casos fue de 42,2%; siendo la vaginosis de tipo bacteriana la infección más frecuente (23,24%), seguido de candidiasis vaginal (16,2%) y trichomoniasis vaginal (7,8%). Dentro de las enfermedades infecciosas durante el embarazo, las infecciones vaginales representan un gran porcentaje, por encima de la bacteriuria asintomática, infecciones por clamidia o gonorrea, incluso por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirido (VIH). La gestación representa un factor predisponente para el desarrollo de la enfermedad debido al aumento de glucógeno, entre otros factores, alteran el ecosistema vaginal provocando la proliferación de lactobacillus; este es el punto clave en la fisiopatología de las infecciones vaginales. Es por esta razón que durante la gestación; en especial en el último trimestre, aumentan los casos. Otros factores de riesgo descritos están la edad; se describen la mayor cantidad de casos en la población adolescente; la raza, el número de parejas sexuales, las duchas vaginales, el uso de ropa sintética, incluso el nivel socioeconómico, para mencionar algunos. El inconveniente parte desde el diagnóstico durante la atención prenatal. No siempre es necesario contar con estudios microbiológicos para detectar un caso de infección vaginal. A veces basta con una buena anamnesis, la cual nos permita identificar los factores de riesgo, un examen clínico exhaustivo puede incluir exploraciones complementarias. Plantear un mal diagnóstico o el no plantearlo, hace que no siempre se brinde tratamiento a los casos positivos o, por el contario, este no sea el adecuado para el tipo de infección vaginal que se presenta. Finalmente, todo contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad materna como perinatal. Entre las patologías asociadas, se describen las siguientes: abortos tempranos y/o tardíos, recurrentes, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, prematuridad, corioamnionitis y endometritis puerperal. Y, finalmente, pero no menos importante, aumenta el riesgo de infección VIH. Al menos a nivel nacional, la información obtenida acerca de este tema es insuficiente; teniendo en cuenta los resultados adversos de esta patología sería de beneficio obtener más datos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-02T10:41:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-02T10:41:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Lluen Escobar, S. (2017). Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5052
identifier_str_mv Lluen Escobar, S. (2017). Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5052
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 35 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/1/lluen_ese.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/3/lluen_ese.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/4/lluen_ese.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 697ea21dc19d6862ac3060c739cd51ca
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
a6ce00d6534e1e7ea65fa23605557b35
92566f4d631e513cfef4ad20dbb7bc05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845060155522154496
spelling Medina Escobar, DorisLluen Escobar, Silvana EstelaLluen Escobar, Silvana Estela2019-08-02T10:41:52Z2019-08-02T10:41:52Z2017Lluen Escobar, S. (2017). Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 35 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5052Objetivo general: Conocer los factores de riesgo asociados a infecciones vaginales en pacientes gestantes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2017. Las infecciones vaginales a nivel mundial representan un problema de salud pública con resultados adversos tanto en la mujer gestante como en aquella que no lo está. Según la OMS, del total de casos de infecciones vaginales en la población femenina, se reportan 37% durante el embarazo en el mundo. Este porcentaje difiere entre regiones. Por ejemplo, en Asia, la prevalencia durante el embarazo es del 13,6% en mujeres japonesas, 15,9% en las tailandesas y del 18% en las de Indonesia. Mientras que en la región occidental, oscila entre el 14% a 21%. En el Perú, en un estudio que se realizó en el año 1999 en el hospital Arzobispo Loayza, la prevalencia de casos fue de 42,2%; siendo la vaginosis de tipo bacteriana la infección más frecuente (23,24%), seguido de candidiasis vaginal (16,2%) y trichomoniasis vaginal (7,8%). Dentro de las enfermedades infecciosas durante el embarazo, las infecciones vaginales representan un gran porcentaje, por encima de la bacteriuria asintomática, infecciones por clamidia o gonorrea, incluso por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirido (VIH). La gestación representa un factor predisponente para el desarrollo de la enfermedad debido al aumento de glucógeno, entre otros factores, alteran el ecosistema vaginal provocando la proliferación de lactobacillus; este es el punto clave en la fisiopatología de las infecciones vaginales. Es por esta razón que durante la gestación; en especial en el último trimestre, aumentan los casos. Otros factores de riesgo descritos están la edad; se describen la mayor cantidad de casos en la población adolescente; la raza, el número de parejas sexuales, las duchas vaginales, el uso de ropa sintética, incluso el nivel socioeconómico, para mencionar algunos. El inconveniente parte desde el diagnóstico durante la atención prenatal. No siempre es necesario contar con estudios microbiológicos para detectar un caso de infección vaginal. A veces basta con una buena anamnesis, la cual nos permita identificar los factores de riesgo, un examen clínico exhaustivo puede incluir exploraciones complementarias. Plantear un mal diagnóstico o el no plantearlo, hace que no siempre se brinde tratamiento a los casos positivos o, por el contario, este no sea el adecuado para el tipo de infección vaginal que se presenta. Finalmente, todo contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad materna como perinatal. Entre las patologías asociadas, se describen las siguientes: abortos tempranos y/o tardíos, recurrentes, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, prematuridad, corioamnionitis y endometritis puerperal. Y, finalmente, pero no menos importante, aumenta el riesgo de infección VIH. Al menos a nivel nacional, la información obtenida acerca de este tema es insuficiente; teniendo en cuenta los resultados adversos de esta patología sería de beneficio obtener más datos.35 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPFactores de riesgoEnfermedades vaginalesMujeres embarazadasServicio de ginecología y obstetricia en hospitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores de riesgo e infecciones vaginales Hospital María Auxiliadora 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Ginecología y ObstetriciaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGinecología y Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALlluen_ese.pdflluen_ese.pdfTrabajoapplication/pdf537213https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/1/lluen_ese.pdf697ea21dc19d6862ac3060c739cd51caMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTlluen_ese.pdf.txtlluen_ese.pdf.txtExtracted texttext/plain50878https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/3/lluen_ese.pdf.txta6ce00d6534e1e7ea65fa23605557b35MD53THUMBNAILlluen_ese.pdf.jpglluen_ese.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4823https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5052/4/lluen_ese.pdf.jpg92566f4d631e513cfef4ad20dbb7bc05MD5420.500.12727/5052oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/50522020-01-03 02:32:34.697REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).