Tumores uterinos malignos de músculo liso y del estroma endometrial Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2006-2016

Descripción del Articulo

Estudia la incidencia de los tumores uterinos malignos de músculo liso y del estroma endometrial de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, durante el periodo 2006-2016. Desafortunadamente, en nuestro país no se cuenta con cifras de incidencia de los tumores malignos de origen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Baca, Renier César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumores estromáticos endometriales
Neoplasias uterinas
Músculo liso
Sarcoma estromático endometrial
Incidencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Estudia la incidencia de los tumores uterinos malignos de músculo liso y del estroma endometrial de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, durante el periodo 2006-2016. Desafortunadamente, en nuestro país no se cuenta con cifras de incidencia de los tumores malignos de origen mesenquimal del cuerpo uterino ni tampoco de incidencia desagregada por subtipos histológicos, a pesar de que si se cuenta con instituciones como el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en donde se realizan aproximadamente 1440 cirugías al año por el Departamento de Ginecología Oncológica, y que se cuenta con un Servicio de Anatomía Patológica especializado con estudios de inmunohistoquímica adecuados para el diagnóstico de dichas neoplasias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).