Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar la relación entre el sedentarismo y el síndrome metabólico en los pacientes que asistieron al Programa EsSalud Familia, en el Centro de Atención Primaria III Huaycán durante el período 2016. El sedentarismo, esto es la falta de ejercicios o disminución de la actividad fí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuanama Jerí, José Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta sedentaria
Síndrome metabólico
Centros de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_ef296d6b424f2b38f562e2e8bbeb2c58
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4925
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
title Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
spellingShingle Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
Tuanama Jerí, José Emilio
Conducta sedentaria
Síndrome metabólico
Centros de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
title_full Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
title_fullStr Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
title_full_unstemmed Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
title_sort Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Tuanama Jerí, José Emilio
author Tuanama Jerí, José Emilio
author_facet Tuanama Jerí, José Emilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Lara, Rosa Angélica
dc.contributor.author.fl_str_mv Tuanama Jerí, José Emilio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conducta sedentaria
Síndrome metabólico
Centros de salud
topic Conducta sedentaria
Síndrome metabólico
Centros de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Determinar la relación entre el sedentarismo y el síndrome metabólico en los pacientes que asistieron al Programa EsSalud Familia, en el Centro de Atención Primaria III Huaycán durante el período 2016. El sedentarismo, esto es la falta de ejercicios o disminución de la actividad física, tiene como una de sus consecuencias la presencia del síndrome metabólico, que a la larga puede producir enfermedades endocrinas como: prediabetes, resistencia a la insulina, diabetes y dislipidemias mixtas. Con ello, aumenta la morbimortalidad en la población. El Perú presenta un incremento de la prevalencia del síndrome metabólico, aumento de los inadecuados estilos de vida saludable y sedentarismo. Estudio endocrinológicos peruanos lo confirman. Antiguamente, esta enfermedad era diagnosticada en la etapa adulta o adulto mayor; actualmente, la tendencia es que se está detectando este problema en edades cada vez más tempranas como la adolescencia y la juventud. La comunidad de Huaycán pertenece actualmente al distrito de Ate-Vitarte. La mayoría es procedente de la sierra. Es una zona accidentada y en pendiente y el acceso a las viviendas a veces resulta complicado. Es netamente comercial y la mayoría de trabajadores son empleados. Las personas residentes en Huaycán tienen un ingreso económico bajo y un bajo nivel educativo, por lo que descuidan su salud, desconocen medidas de preventivas y de higiene para el cuidado de su salud y la de sus hijos. El presente proyecto de investigación se ejecutará en el Centro de Atención Primaria III de Huaycán, que pertenece a la entidad prestadora de salud EsSalud. Se encuentra en una avenida céntrica y principal de la comunidad de Huaycán, es de fácil acceso y el transporte que más se utiliza es el público: bus, combis, mototaxis. Cuenta con los servicios básicos de un centro de primer nivel de atención. En este Centro, actualmente se encuentra implementado el programa EsSalud Familia, el cual tiene como misión la prevención promocional de los pacientes que acuden. Estos son agrupados en familias nucleares y son captados e inscritos al programa por personal especializado, como son los residentes de medicina familiar. Luego de llenar la ficha familiar, se le asigna un número a la historia clínica familiar. En la comunidad de Huaycán no existe una cultura sobre estos hábitos saludables. Lo pacientes asegurados, que acuden al Centro de Atención (CAP) Primaria III Huaycán, son obesos e incluso, muchos de ellos, presentan alteraciones metabólicas. Este proyecto de investigación se enfoca en el sedentarismo y si existe relación con el síndrome metabólico. Si no se realizara el presente trabajo, no se podrían tomar medidas preventivas en favor de la salud de los pacientes de Huaycán y de zonas con las mismas características epidemiológicas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-27T08:26:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-27T08:26:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tuanama Jerí, J. (2019). Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 47 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4925
identifier_str_mv Tuanama Jerí, J. (2019). Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 47 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4925
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 47 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/3/tuanama_jje.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/4/tuanama_jje.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/5/tuanama_jje.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
57ec734ee77263e10ec7310ffcf0c8f2
cf70136b6eea67cb4e8fc473174a1525
54ba1581473683c807fac96361dfb0c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846255881191161856
spelling García Lara, Rosa AngélicaTuanama Jerí, José EmilioTuanama Jerí, José Emilio2019-06-27T08:26:26Z2019-06-27T08:26:26Z2019Tuanama Jerí, J. (2019). Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 47 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4925Objetivo general: Determinar la relación entre el sedentarismo y el síndrome metabólico en los pacientes que asistieron al Programa EsSalud Familia, en el Centro de Atención Primaria III Huaycán durante el período 2016. El sedentarismo, esto es la falta de ejercicios o disminución de la actividad física, tiene como una de sus consecuencias la presencia del síndrome metabólico, que a la larga puede producir enfermedades endocrinas como: prediabetes, resistencia a la insulina, diabetes y dislipidemias mixtas. Con ello, aumenta la morbimortalidad en la población. El Perú presenta un incremento de la prevalencia del síndrome metabólico, aumento de los inadecuados estilos de vida saludable y sedentarismo. Estudio endocrinológicos peruanos lo confirman. Antiguamente, esta enfermedad era diagnosticada en la etapa adulta o adulto mayor; actualmente, la tendencia es que se está detectando este problema en edades cada vez más tempranas como la adolescencia y la juventud. La comunidad de Huaycán pertenece actualmente al distrito de Ate-Vitarte. La mayoría es procedente de la sierra. Es una zona accidentada y en pendiente y el acceso a las viviendas a veces resulta complicado. Es netamente comercial y la mayoría de trabajadores son empleados. Las personas residentes en Huaycán tienen un ingreso económico bajo y un bajo nivel educativo, por lo que descuidan su salud, desconocen medidas de preventivas y de higiene para el cuidado de su salud y la de sus hijos. El presente proyecto de investigación se ejecutará en el Centro de Atención Primaria III de Huaycán, que pertenece a la entidad prestadora de salud EsSalud. Se encuentra en una avenida céntrica y principal de la comunidad de Huaycán, es de fácil acceso y el transporte que más se utiliza es el público: bus, combis, mototaxis. Cuenta con los servicios básicos de un centro de primer nivel de atención. En este Centro, actualmente se encuentra implementado el programa EsSalud Familia, el cual tiene como misión la prevención promocional de los pacientes que acuden. Estos son agrupados en familias nucleares y son captados e inscritos al programa por personal especializado, como son los residentes de medicina familiar. Luego de llenar la ficha familiar, se le asigna un número a la historia clínica familiar. En la comunidad de Huaycán no existe una cultura sobre estos hábitos saludables. Lo pacientes asegurados, que acuden al Centro de Atención (CAP) Primaria III Huaycán, son obesos e incluso, muchos de ellos, presentan alteraciones metabólicas. Este proyecto de investigación se enfoca en el sedentarismo y si existe relación con el síndrome metabólico. Si no se realizara el presente trabajo, no se podrían tomar medidas preventivas en favor de la salud de los pacientes de Huaycán y de zonas con las mismas características epidemiológicas.47 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPConducta sedentariaSíndrome metabólicoCentros de saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Síndrome metabólico y sedentarismo Centro de Atención Primaria III Huaycán 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Medicina Familiar y ComunitariaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicina Familiar y Comunitariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALtuanama_jje.pdftuanama_jje.pdfTrabajoapplication/pdf995829https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/3/tuanama_jje.pdf57ec734ee77263e10ec7310ffcf0c8f2MD53TEXTtuanama_jje.pdf.txttuanama_jje.pdf.txtExtracted texttext/plain61042https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/4/tuanama_jje.pdf.txtcf70136b6eea67cb4e8fc473174a1525MD54THUMBNAILtuanama_jje.pdf.jpgtuanama_jje.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4912https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4925/5/tuanama_jje.pdf.jpg54ba1581473683c807fac96361dfb0c0MD5520.500.12727/4925oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49252020-01-03 01:46:35.502REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).