Calidad de sueño y percepción de estrés en médicos de instituciones privadas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Por medio de esta investigación empírica se examinó la asociación que hay entre la calidad de sueño y la percepción de estrés en médicos de instituciones privadas de Lima Metropolitana. Alcanzando una muestra de doscientos dos médicos de ambos géneros y de diferentes especialidades, con edades de ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Urrunaga, Nathalia Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sueño
Estrés
Personal médico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Por medio de esta investigación empírica se examinó la asociación que hay entre la calidad de sueño y la percepción de estrés en médicos de instituciones privadas de Lima Metropolitana. Alcanzando una muestra de doscientos dos médicos de ambos géneros y de diferentes especialidades, con edades de veinticinco a ochenta años (M=48.03; D.E.=11.72) provenientes de sesenta y tres clínicas privadas. Se evaluó mediante el Instrumento de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) y Escala de Percepción Global de Estrés (EPG). Preliminarmente a ello, se pudo comprobar que el ICSP posee un coeficiente alfa de Cronbach (α=.56) y la EPG observó un coeficiente de alfa de Cronbach de eustrés (α=.79) y distrés (α=.77). Mediante la estadística de Spearman se reveló que las dos variables cuentan con un vínculo directo y significativo (Rho=.14; p<.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).