Prevalencia de pulpitis irreversible en pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres en el año 2017
Descripción del Articulo
En la actualidad, la alta prevalencia de las lesiones cariosas en los pacientes incrementa el número de casos de patologías pulpares y periapicales, siendo el dolor el síntoma principal y una desagradable experiencia para el paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de pulpitis irreversible en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6776 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dental Pulpitis Pulpa dental Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | En la actualidad, la alta prevalencia de las lesiones cariosas en los pacientes incrementa el número de casos de patologías pulpares y periapicales, siendo el dolor el síntoma principal y una desagradable experiencia para el paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de pulpitis irreversible en los pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres durante el año 2017, en Lima-Perú, con una muestra conformada por 667 historias clínicas de pregrado y posgrado que presentaban ficha endodóncica, con registro de diagnóstico de pulpitis irreversible, el diseño del estudio fue observacional y descriptivo, se usaron fichas de recolección de datos donde se registró el diagnóstico de pulpitis irreversible según edad, sexo, pieza dentaria, tipo de dolor, respuesta al estímulo, estado de la pieza dental y tipo de sintomatología (diagnóstico), empleándose la estadística descriptiva para su análisis con tablas invertidas. Resultados: De las historias clínicas evaluadas, se determinó que el 10.3% de las historias clínicas tenían registrado diagnóstico de pulpitis irreversible, el rango de edad con mayor prevalencia fue de 25 a 55 años con 62.9%, el sexo que predominó fue el femenino con 62.4%, la pieza dental más afectada fue el incisivo central superior con 14.8%, el tipo de dolor con mayor prevalencia fue el localizado con 41.7%, la mayor respuesta al estímulo fue el frío con 54.2%, el estado de la pieza al examen intrabucal con mayor prevalencia fue exposición pulpar con 53%, finalmente la pulpitis irreversible con mayor prevalencia es la sintomática con 70.14%. Conclusión: Se determinó una baja prevalencia de la patología de pulpitis irreversible en los pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres en el año 2017, sin embargo esta patología prevalece en la edad adulta y el sexo femenino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).