Sintomatología depresiva y resiliencia en estudiantes de una universidad privada de Lima metropolitana, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación busca concientizar acerca de las complicaciones de la salud mental en los estudiantes de una carrera universitaria, la sintomatología depresiva que repercute de manera negativa en la transición personal y académica de un estudiante y la resiliencia como factor protector pue...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10385 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/10385 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sintomatología depresiva Resiliencia Salud mental Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación busca concientizar acerca de las complicaciones de la salud mental en los estudiantes de una carrera universitaria, la sintomatología depresiva que repercute de manera negativa en la transición personal y académica de un estudiante y la resiliencia como factor protector puede ser desarrollado en los estudiantes desde el comienzo de sus estudios para así evitar el desencadenamiento de otros síntomas o trastornos psicológicos. Se tiene como objetivo analizar qué relación existe entre sintomatología depresiva y resiliencia en estudiantes de una universidad particular de Lima Metropolitana. Con un diseño empírico y haciendo uso de la estrategia asociativa correlacional transversal, las pruebas que se usaron en esta investigación fueron el Inventario de depresión de Beck BDI-II y la Escala de resiliencia de Wagnild y Young que fueron aplicadas a una muestra de 212 estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Los resultados indican que existe una correlación inversa, de magnitud alta o fuerte y altamente significativa entre sintomatología depresiva y resiliencia, sin embargo, no se encontraron diferencias entre las variables ya mencionadas en función a las variables sociodemográficas de sexo, edad, ciclo, si tienen hijos o no y si trabajan o no. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).