Bleomicina intralesional en el tratamiento de verrugas víricas en comparación con crioterapia Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2018

Descripción del Articulo

Evalúa la efectividad de la bleomicina intralesional al 0,1% en comparación con un grupo similar que recibe crioterapia en el tratamiento de verrugas víricas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2018. La presente investigación se propone evaluar la efectividad de la bleomicina intralesional al 0...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Valdivieso, Christian Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bleomicina
Verrugas/tratamiento farmacológico
Crioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Evalúa la efectividad de la bleomicina intralesional al 0,1% en comparación con un grupo similar que recibe crioterapia en el tratamiento de verrugas víricas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2018. La presente investigación se propone evaluar la efectividad de la bleomicina intralesional al 0,1% en el tratamiento de las verrugas víricas no genitales en comparación con crioterapia. La bleomicina se administrará según el protocolo descrito por Dhar et al. y se combinará con xilocaína 2% hasta alcanzar una concentración de 0,1% (1 mg/ml), para luego aplicarse de manera intralesional utilizando una jeringa de insulina de 100 unidades hasta observar el blanqueamiento de la lesión. De ser necesario se aplicará cada 4 semanas hasta remisión de la verruga. Por otro lado, el nitrógeno líquido se aplicará en forma de spray generado por una pistola criogénica, perpendicular a la piel y a una distancia de 2 cm de la misma hasta congelar 1 mm más allá de los bordes de la verruga. Se administrará 2 ciclos de congelación-descongelación por lesión por visita. De ser necesario se aplicará cada 2 semanas hasta la curación completa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).