Características clínicas de pacientes con embarazo ectópico en cicatriz de cesárea sometidas a tratamiento con metotrexato en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima durante el periodo 2014-2019

Descripción del Articulo

Objetivos: Detallar las características clínicas de pacientes con embarazo ectópico (EE) en cicatriz de cesárea tratadas con Metotrexato (MTX). Metodología: Estudio descriptivo, serie de caso, transversal, en mujeres con EE atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima del 2014 al 201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Abanto, Nataly Lizbeth, Muñoz Taipe, Wendy Ines
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9841
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo ectópico
Cesárea
Metotrexato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Detallar las características clínicas de pacientes con embarazo ectópico (EE) en cicatriz de cesárea tratadas con Metotrexato (MTX). Metodología: Estudio descriptivo, serie de caso, transversal, en mujeres con EE atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima del 2014 al 2019; usando ficha de recolección de datos. Resultados: La mediana de la edad de las 12 participantes fue 31.50 años y la mediana de la edad gestacional fue de 6 semanas. Solo 1 participante tenía historia previa de EE y ninguna tenía datos de uso de DIU. Al 58.33% de los participantes se administró el MTX intralesional, al 25% de manera parenteral y al 16.66% combinado. Solo fue administrada 1 dosis de MTX en el tratamiento parenteral; mientras que para los pacientes con tratamiento intralesional se dieron 1 dosis para 7 pacientes y las otras 2 necesitaron 4 y 2 dosis. En el control de β-hCG post-MTX solo 4 pacientes presentaron un aumento del nivel de β-hCG, las cuales habían recibido tratamiento intralesional, mientras el resto presentó una disminución, indicando buen éxito. Ninguna paciente presentó efectos secundarios o reacciones adversas. Conclusiones: la incidencia de EE en cicatriz de cesárea en este estudio fue 5.2%, mayor que el de la literatura. Factores de riesgo como EE previos y uso de DIU no fueron relevantes en esta población a comparación con la información encontrada. Ninguna paciente tuvo efectos secundarios o reacciones adversas con el manejo conservador y ninguna paciente tuvo que optar por el tratamiento quirúrgico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).