La Cultura Tributaria y su Incidencia en la Informalidad de los Comerciantes de los Mercados de la Zona Norte de Lima Metropolitana-2019

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación fue determinar de qué manera la Cultura Tributaria incide en la Informalidad de los Comerciantes de los mercados de la zona norte de Lima Metropolitana – 2019 en donde se pretendió demostrar la importancia que tiene la cultura tributaria frente a la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guadamur Bautista, Holger Armando, Mayorga Manco, Sheyla Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura tributaria
Comerciantes
Obligaciones Tributarias
Conocimiento Tributario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación fue determinar de qué manera la Cultura Tributaria incide en la Informalidad de los Comerciantes de los mercados de la zona norte de Lima Metropolitana – 2019 en donde se pretendió demostrar la importancia que tiene la cultura tributaria frente a la informalidad; de esta manera, evidenciar que el Estado es recíproco con el destino de los impuestos recaudados. La recolección de datos se desarrolló mediante la técnica de la encuesta, a fin de percibir la opinión de los comerciantes sobre repercusión de la cultura tributaria en la informalidad; de esa manera, obtener información sobre el nivel de cultura tributaria y la percepción de tributación que poseen los comerciantes de los mercados. En la presente investigación, la población estuvo conformada por 152 comerciantes y la muestra de estudio por 38, cuyo método de muestreo ha sido el no probabilístico. La interpretación y análisis de la información ha sido realizada por la estadística descriptiva utilizando el SPSS 26, versión en español, cuyos resultados se presentan mediante tablas y gráficos estadísticos en el desarrollo de la presente investigación. Además, se han comprobado las hipótesis planteadas tanto la general como las específicas, las mismas que fueron base para las recomendaciones. La tesis se realizó investigando diferentes libros, revistas, artículos y páginas web que fueron base para conocer más a profundidad sobre el tema de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).