Facturación electrónica y su incidencia en la sostenibilidad financiera de las empresas MYPE en la región Lambayeque, 2024

Descripción del Articulo

Esta indagación propone el propósito principal de establecer como es que facturación electrónica incide en la sostenibilidad financiera en las MYPES en la localidad de Lambayeque a lo largo del 2024. En cuanto al sistema metodológico, se optó por un diseño no experimental y de corte transversal, dad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Gonzales, Anthony Alexis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Facturación electrónica
Sostenibilidad financiera
MYPES
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Esta indagación propone el propósito principal de establecer como es que facturación electrónica incide en la sostenibilidad financiera en las MYPES en la localidad de Lambayeque a lo largo del 2024. En cuanto al sistema metodológico, se optó por un diseño no experimental y de corte transversal, dado que las variables no fueron alteradas y los datos se recopiló en su estado natural bajo un único instante temporal. El análisis posee un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y de nivel correlacional-explicativo, lo que permite no solo identificar si existe relación entre las variables, sino también explicar cómo influye la facturación electrónica en la sostenibilidad financiera. Para este estudio, se consideró una población de 8,184 MYPES activas en la región Lambayeque, registradas en SUNAT con obligación de facturación electrónica. Se seleccionó la muestra a través de un muestreo aleatorio simple, y su tamaño se calculó usando la fórmula de población finita, con un intervalo de confianza de confianza del 93%. La encuesta fue el instrumento elegido para la recopilación de información, aplicada bajo un formulario de preguntas estructurado, el cual fue aprobado por especialistas y sujeto a pruebas de fiabilidad por medio del coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos estadísticos fueron analizados usando el software SPSS, mediante frecuencias, correlaciones y la prueba de chi-cuadrado para la validación de hipótesis. Es importante destacar que, con fundamento en los hallazgos obtenidos, las conclusiones y recomendaciones aportadas buscan evidenciar el papel de la emisión digital de comprobantes como medio para el fortalecimiento financiero, mejora administrativa y optimización tributaria, promoviendo su desarrollo sostenible en el contexto actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).