Crecimiento Económico en el Perú: Un panorama general

Descripción del Articulo

Perú tuvo un producto bruto interno (PBI) per cápita en 2016 seis veces mayor al de 1922, con una tasa de crecimiento promedio de 2% en los últimos 100 años. Sin menospreciar este logro, es pertinente anotar que dista del obtenido por los líderes mundiales: a Corea del Sur le tomó sólo 30 años desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Céspedes Reynaga, Nikita, V. Loayza, Norman, Ramírez Rondán, Nelson R.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Panorama
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Perú tuvo un producto bruto interno (PBI) per cápita en 2016 seis veces mayor al de 1922, con una tasa de crecimiento promedio de 2% en los últimos 100 años. Sin menospreciar este logro, es pertinente anotar que dista del obtenido por los líderes mundiales: a Corea del Sur le tomó sólo 30 años desde 1950 multiplicar su ingreso per cápita por seis; y en las tres últimas décadas lo ha podido multiplicar nuevamente por seis. El crecimiento económico peruano en los últimos 100 años ha sido bajo; y considerando el período desde 1950 (año desde que se tiene datos de los factores de producción), el crecimiento ha sido impulsado básicamente por la acumulación de factores (capital y empleo) en un contexto externo cambiante, mientras que la contribución de la productividad ha sido, en promedio, pequeña o nula. Sin embargo, el crecimiento económico ha generado aspectos positivos en diversos sectores en las últimas dos décadas, destacando, por ejemplo, la alta reducción de la pobreza y, en menor escala, una reducción de la desigualdad y la informalidad. Entre los aspectos menos alentadores, el crecimiento ha sido notablemente heterogéneo entre las regiones del país y la estructura productiva no se ha transformado suficientemente en todos estos años: la dependencia en la minería continúa. No obstante, con la apertura comercial y las reformas económicas iniciadas en los años 1990, se ha observado un aumento en el ritmo de crecimiento de la economía, así como cierta diversificación tanto en la actividad productiva como en la canasta de exportaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).