Mejora de la productividad en la empresa Eko Business SAC mediante la metodología PHVA
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad de la empresa Eko Business S.A.C., esta empresa se dedica a la producción y comercialización de diversos tipos de té filtrante orgánico, así como a la tercerización y comercialización de néctares de quinua. Esta mejora se realizó median...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11862 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Té filtrante Mejora continua Metodología PHVA Productividad Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad de la empresa Eko Business S.A.C., esta empresa se dedica a la producción y comercialización de diversos tipos de té filtrante orgánico, así como a la tercerización y comercialización de néctares de quinua. Esta mejora se realizó mediante la implementación de la metodología de mejora continua PHVA con la que se obtienen resultados a corto y mediano plazo. Para el desarrollo de la metodología PHVA se hizo uso de diversas herramientas y metodologías tales como: diagrama Ishikawa, diagrama de Pareto, QFD, metodología 5’s, análisis modal de fallas y efectos (AMFE), BSC, cadena de valor, entre otros. Gracias al empleo de estas herramientas y metodologías se determinaron las causas que generan la baja productividad de la empresa, asimismo, se logró realizar una adecuada planificación de los planes de mejora basados en el diagnóstico mediante indicadores. Para medir la efectividad de la implementación de la metodología PHVA, se realizó la medición del nivel de productividad, la cual pasó de 0.92 a 1.04 cajas de té filtrantes por cada sol invertido. Asimismo, se realizó la medición de la efectividad de la empresa, la cual pasó de 35.72% a 68.05%, lo que indica que la empresa es más eficaz cuando cumple con las actividades planificadas y hace un uso óptimo de los recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).