Estudio de caso clínico : programa de intervención cognitivo conductual para un caso de fobia social
Descripción del Articulo
El caso expuesto en este estudio es de Jesica, paciente de sexo mujer, género femenino, de 25 años, estudiante universitaria que hace 9 años presentaba conductas ansiogenas frente a exposiciones sociales específicas como exponer en la universidad, hablar con personas nuevas o con grupos numerosos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4306 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fobia social Ansiedad Terapia cognitiva Conducta social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El caso expuesto en este estudio es de Jesica, paciente de sexo mujer, género femenino, de 25 años, estudiante universitaria que hace 9 años presentaba conductas ansiogenas frente a exposiciones sociales específicas como exponer en la universidad, hablar con personas nuevas o con grupos numerosos de personas, iniciar y mantener una conversación, dar su opinión o confrontar a otros. Estas situaciones le generaban síntomas fisiológicos propios de la ansiedad, como respiración acelerada, taquicardia, hiperhidrosis palmar, sudoración y ruborización. Además de ideas como “No soy importante para que me escuchen”, “no soy interesante”, “los demás no querrán ser mis amigos”, “me van a criticar porque soy diferente” motivo por el cual la paciente evitaba estas situaciones. La paciente acude a consulta psicológica recomendada por el padre ya que se encontraba en últimos ciclos de carrera universitaria y para concluir sus estudios requería de prácticas pre profesionales, previo a la intervención psicoterapéutica se procedió a la evaluación psicológica de afectividad, personalidad y funciones cognitivas para el descarte de cualquier compromiso orgánico cerebral, debido a que la paciente comentaba que al exponer se quedaba en blanco, olvidando todo lo estudiado, confirmando así que las alteraciones encontradas eran producto de los errores en el procesamiento de la información, durante la fase anticipatoria y de exposición de su diagnóstico (fobia social) y no de algún daño orgánico cerebral. Luego de la entrega de resultados, se planteó un programa de intervención bajo el modelo cognitivo conductual en particular la teoría cognitiva de Beck, este programa consto de 15 sesiones de intervención y 3 de seguimiento posterior al alta, el objetivo general de intervención fue modificar el sistema de creencias disfuncionales para mejorar el funcionamiento personal de la paciente en situaciones sociales reduciendo el nivel de ansiedad social y el malestar que experimenta respecto a si misma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).