Ansiedad, depresión e insomnio en estudiantes universitarios de la Región Lambayeque durante el aislamiento social por la pandemia COVID-19 en 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de ansiedad, depresión e insomnio en estudiantes universitarios de la región Lambayeque durante el aislamiento social por la pandemia del covid-19 durante el año 2021 y asociarlas a factores sociodemográficos. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, ob...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11209 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes Ansiedad Depresión COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de ansiedad, depresión e insomnio en estudiantes universitarios de la región Lambayeque durante el aislamiento social por la pandemia del covid-19 durante el año 2021 y asociarlas a factores sociodemográficos. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal. Se incluyeron 392 estudiantes universitarios de la región Lambayeque durante el año 2021. El muestreo fue por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta a través de Google Forms utilizando una ficha de recolección de datos sociodemográficos y para la medición de depresión, ansiedad e insomnio se utilizaron las escalas PHQ-9, GAD-7 y SCI respectivamente. Resultados: De 392 estudiantes estudiados se hallaron frecuencias para ansiedad de 141 (36 %), para depresión 156 (39,8 %) e insomnio, 128 (32,7 %). Además, uno de cada 25 % estudiantes con depresión también tenía ansiedad e insomnio, 20 % tuvieron ansiedad e insomnio y 17 % padecían las tres patologías juntas. Los grupos con mayor cantidad de afectados fueron el de 15 a 20 años, y aquellos en tratamiento psiquiátrico/psicológico previo, con un 40 % y 45 % en promedio de afectados respectivamente para cualquiera de las tres patologías. Conclusiones: Uno de tres estudiantes padecía alguna de las patologías estudiadas. Los estudiantes más jóvenes y aquellos que ya habían recibido tratamiento psiquiátrico o psicológico previo eran los más afectados por cualquiera de las tres patologías estudiadas. Los estudiantes ingenierías y arquitectura eran más afectados por depresión, mientras que los de ciencias sociales padecían más ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).