Rehabilitación oral en paciente con obesidad. Reporte de caso clínico
Descripción del Articulo
Introducción: La obesidad es uno de los problemas de salud pública más desatendidos que afecta tanto a los países desarrollados como en desarrollo. La obesidad de clase 3, considerada clínicamente la más grave, presenta importantes implicancias tanto para la salud de los pacientes como para la prest...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15935 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15935 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad en hombres Periodontitis Caries dentales Prótesis dentales Rehabilitación dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: La obesidad es uno de los problemas de salud pública más desatendidos que afecta tanto a los países desarrollados como en desarrollo. La obesidad de clase 3, considerada clínicamente la más grave, presenta importantes implicancias tanto para la salud de los pacientes como para la prestación de servicios en el ámbito odontológico, lo cual requiere de un enfoque especializado en los servicios dentales. Descripción del caso clínico: Mujer de 39 años acudió a consulta por dolor dental. El examen clínico reveló la presencia de periodontitis, caries dental y edentulismo parcial. El tratamiento incluyó tratamiento periodontal, restauraciones con resina y la instalación de una prótesis parcial removible. Uno de los principales desafíos encontrados para establecer el diagnóstico fue la condición sistémica de la paciente, específicamente su obesidad grado 2, que influyó en la salud periodontal y limitó ciertos procedimientos. Además, los factores económicos y culturales influyeron, ya que la paciente mostró dificultades para acceder a una dieta saludable y refería un estilo de vida sedentario, una dieta rica en azúcares y alimentos procesados. Conclusiones: Se aplicó la implementación de una prótesis parcial removible permitió restaurar la funcionalidad masticatoria y la estética del paciente, mejorando su calidad de vida. Se identificaron como la apertura bucal y el aumento del riesgo debido a su condición sistémica y periodontal., lo que requirió una planificación cuidadosa y seguimiento. Asimismo, la necesidad de estudios futuros sobre protocolos odontológicos adaptados y el impacto del apoyo multidisciplinario y la educación nutricional en estos pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).