Calidad del registro de tratamiento en la historia clínica por lumbalgia. Club de Regatas “Lima” en el año 2014

Descripción del Articulo

Determina el cumplimiento del registro de tratamiento en las historias clínicas de pacientes deportistas con diagnóstico de lumbalgia mecánica, según la guía de práctica clínica, en el servicio de medicina del deporte del Club de Regatas “Lima”, en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio retrospe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araníbar del Carpio, Edgar Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2070
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor de la región lumbar/terapia
Dolor de la región lumbar/rehabilitación
Registros médicos
Ciencias de la nutrición y del deporte
651.5 - Manejo de registros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Determina el cumplimiento del registro de tratamiento en las historias clínicas de pacientes deportistas con diagnóstico de lumbalgia mecánica, según la guía de práctica clínica, en el servicio de medicina del deporte del Club de Regatas “Lima”, en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional, se evaluaron 61 historias clínicas de pacientes deportistas con diagnóstico de lumbalgia mecánica durante el año 2014. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: Encontramos que en el 82,0% de los deportistas, en la historia clínica no hay registro de indicación de reposo relativo después de las 48 horas de dolor lumbar. Este dato coincide también con el hecho que al 98,4% de los deportistas, se le indicó que continúen con sus actividades de la vida diaria. El 65,6% de los deportistas no se le prescribió fármacos como parte del tratamiento. El 96.7% de los deportistas no se le prescribió paracetamol como parte del tratamiento. El 82,0% de los deportistas no se le prescribió paracetamol más un relajante muscular en su tratamiento. El 98,4% de los deportistas no se le administró algún otro antiinflamatorio no esteroideo que no sea paracetamol en su tratamiento. El 83,6% de los deportistas no se le administró algún antiinflamatorio no esteroideo más relajante muscular durante su tratamiento. El 100,0% de los deportistas no se les administró analgésicos opioides en su tratamiento. Estos resultados me indican que de los deportistas a los cuales se les prescribió fármacos, al 47,7% se les prescribió paracetamol asociado a un relajante muscular y al 38,1% se les prescribió otro antiinflamatorio no esteroideo que no sea paracetamol asociado a un relajante muscular. Se encontró que al 96,7% de los deportistas se le indicó que continuaran con la práctica de ejercicio físico durante su tratamiento. Se encontró que el 75,4% de los deportistas se le indicó la aplicación de estimulación eléctrica transcutánea nerviosa. Y que al 100,0% de los deportistas se le indicó terapia física como parte de su tratamiento. Conclusiones: Se cumplió con la guía de práctica clínica al no indicar al 82,0% de pacientes reposo después de las 48 horas del inicio de los síntomas, así como que al 98,4% de pacientes se les indicara que deberían continuar realizando sus actividades de la vida diaria. Hubo una baja prescripción de fármacos, ya que solo a un 34,4% de los pacientes se les prescribió fármacos, de los cuales un 85,8% fueron esquemas combinados. Cumpliendo con la guía de práctica clínica, el tratamiento de crioterapia, termoterapia, masoterapia y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea debe aplicarse de manera conjunta, y solo a un 75,4% de pacientes se le aplicó estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).