Prevalencia de posición de terceros molares inferiores incluidos según la clasificación de Pell y Gregory, utilizando radiografías panorámicas en pacientes de 18 a 28 años que asistieron al Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres durante el año 2024
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la posición de terceros molares inferiores incluidos según la clasificación de Pell y Gregory, mediante el análisis de radiografías panorámicas de pacientes de 18 a 28 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19526 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terceros molares Clasificación de Pell y Gregory Radiografía panorámica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la posición de terceros molares inferiores incluidos según la clasificación de Pell y Gregory, mediante el análisis de radiografías panorámicas de pacientes de 18 a 28 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres durante el año 2025. Se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 119 radiografías panorámicas que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados mostraron que la posición A fue la más frecuente, especialmente en pacientes de 23 años a más, en la hemiarcada derecha y en el sexo masculino. Asimismo, la clase II predominó en la muestra, indicando una disminución del espacio mandibular que favorece la inclusión parcial de los terceros molares inferiores, particularmente en mujeres. Se concluye que estos hallazgos son relevantes para una mejor planificación clínica y quirúrgica, permitiendo prevenir complicaciones y optimizar los procedimientos de extracción o seguimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).