De la evidencia a la prevención: Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en las universidades ecuatorianas
Descripción del Articulo
Objetivo: En la presente investigación se determina la prevalencia de la violencia contra las mujeres basada en el género (VcM) en las universidades de Ecuador, se identifican las mejores prácticas y el estado de las investigaciones en materia de prevención de la violencia contra las mujeres en las...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9595 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/9595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación superior Universidad Violencia Mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Objetivo: En la presente investigación se determina la prevalencia de la violencia contra las mujeres basada en el género (VcM) en las universidades de Ecuador, se identifican las mejores prácticas y el estado de las investigaciones en materia de prevención de la violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior en el mundo, y se propone un modelo de prevención integral de la VcM en las universidades. Método: El diagnóstico se realizó mediante un diseño descriptivo-explicativo, sobre la base de datos observacionales (encuestas) y relaciones de variables, acorde a un modelo teórico. Los datos provienen de encuestas a 23.261 estudiantes y 4.064 docentes y personal administrativo de las principales escuelas profesionales de 16 universidades con 22 sedes o campus universitarios en Ecuador. Resultados: En Ecuador, 1 de cada 3 estudiantes universitarias reporta haber sido agredida alguna vez por su pareja o expareja, desde que está en la universidad. Considerando solo los últimos 12 meses, 1 de cada 5 estudiantes ha sido agredida por sus parejas o exparejas, un promedio de 18 veces. Se ha encontrado también que 1 de cada 3 estudiantes mujeres ha sido agredida por otros integrantes de la comunidad universitaria, 10 veces promedio en el último año. Docentes y personal administrativo también reportan haber sido agredidas por sus parejas u otros integrantes de la comunidad universitaria. Como consecuencia, días de productividad académica son perdidos debido a la VcM. Se ha encontrado que las estudiantes pierden 11 días al año cuando son agredidas por sus parejas y casi 13 días cuando son agredidas por otros integrantes de la comunidad universitaria. La pérdida es mucho mayor cuando sufren, al mismo tiempo, ambos tipos de VcM, llegando a casi 29 días perdidos al año. Los agresores también pierden días de productividad académica y laboral. Se han encontrado diversos factores personales (actitudes y aceptación de la violencia) y contextuales asociados a la alta prevalencia de la violencia contra las mujeres. Costos: Considerando los costos indirectos de estudiantes y docentes, se ha encontrado que las universidades de Ecuador asumen 68.833.079 USD en costos indirectos al año, valor monetario de 3.664.409 días perdidos de 252.429 estudiantes y docentes afectad*s por la violencia contra las mujeres. Este monto equivale al 3,13% del presupuesto nacional universitario. Propuesta: La revisión sistemática demuestra que las acciones de prevención en la educación superior, a nivel mundial, son aún incipientes y fragmentadas, con poca evidencia de efectividad. Se propone, al respecto, un modelo integral de prevención de la violencia contra las mujeres basado en la cadena de valor de las universidades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).