Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación trata de contribuir con la mejora del aprendizaje en la matemática, mediante el uso del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica. El objetivo planteado a nivel local, es aportar herramientas nuevas e innovadoras que mejoren el aprendizaje de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Palomino, José Rosales
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4320
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas - Enseñanza superior
Cálculo - Procesamiento electrónico de datos
Enseñanza con ayuda de computadores
Tecnología educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id USMP_ab10f61456155ed529c372e878009a7c
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4320
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
title Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
spellingShingle Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
Rosas Palomino, José Rosales
Matemáticas - Enseñanza superior
Cálculo - Procesamiento electrónico de datos
Enseñanza con ayuda de computadores
Tecnología educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
title_full Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
title_fullStr Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
title_sort Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas Palomino, José Rosales
author Rosas Palomino, José Rosales
author_facet Rosas Palomino, José Rosales
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Neyra, Oscar Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosas Palomino, José Rosales
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Matemáticas - Enseñanza superior
Cálculo - Procesamiento electrónico de datos
Enseñanza con ayuda de computadores
Tecnología educativa
topic Matemáticas - Enseñanza superior
Cálculo - Procesamiento electrónico de datos
Enseñanza con ayuda de computadores
Tecnología educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Este trabajo de investigación trata de contribuir con la mejora del aprendizaje en la matemática, mediante el uso del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica. El objetivo planteado a nivel local, es aportar herramientas nuevas e innovadoras que mejoren el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Fundamentos para el Cálculo, y, en el ámbito educativo nacional queremos dar a conocer nuevos usos del software de Geogebra, junto a herramientas de uso libre, como los códigos QR, que en conjunto facilitan la transmisión y adquisición de conocimientos en forma sencilla y rápida, mediante cualquier medio electrónico. En el desarrollo de la investigación llegamos a probar, que en efecto, este software en combinación con los códigos QR, mejoran de forma significativa el aprendizaje de la asignatura en los estudiantes. Para esto se planteó el objetivo general de determinar, en qué medida la implementación del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica, mejora el aprendizaje en la asignatura de Fundamentos para el Cálculo en estudiantes universitarios del primer ciclo de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2018. La metodología utilizada es de tipo cuasi experimental con la aplicación de una prueba de entrada pre test y una prueba de salida post test, donde la muestra de estudio, estuvo constituida por 80 estudiantes de una población total de 240, los cuales se dividieron en dos grupos, de la siguiente manera, 40 estudiantes en el grupo control y 40 estudiantes en el experimental; en ambos grupos se desarrollaron los mismos temas en condiciones similares, con la única diferencia, que en el grupo experimental se implementaron las herramientas del Geogebra y códigos QR. En el análisis y tratamiento de los datos se utilizó el software estadístico SPSS 25.0 a través del método del test U de Mann-Whitney llegando a evidenciar estadísticamente una mejora en las calificaciones de los estudiantes, dentro de las cuales comprende las capacidades de, gráficas en el plano coordenado, funciones reales de variable real, límites de funciones, logaritmos y ecuaciones exponenciales simples; con lo cual se llegó a comprobar la hipótesis principal de la investigación: La implementación del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica, mejora significativamente el aprendizaje en la asignatura de Fundamentos para el Cálculo en estudiantes universitarios del primer ciclo de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2018.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-30T12:25:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-30T12:25:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4320
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 111 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/1/rosas_pjr.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/3/rosas_pjr.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/4/rosas_pjr.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 44f1392238e9c49ebb1c17500c11e058
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
5e984a536a419dc12ac34e9fe209135b
e5be9d71cebfe1debad08f83e3454352
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890221511114752
spelling Silva Neyra, Oscar RubénRosas Palomino, José RosalesRosas Palomino, José Rosales2019-01-30T12:25:27Z2019-01-30T12:25:27Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/4320Este trabajo de investigación trata de contribuir con la mejora del aprendizaje en la matemática, mediante el uso del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica. El objetivo planteado a nivel local, es aportar herramientas nuevas e innovadoras que mejoren el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Fundamentos para el Cálculo, y, en el ámbito educativo nacional queremos dar a conocer nuevos usos del software de Geogebra, junto a herramientas de uso libre, como los códigos QR, que en conjunto facilitan la transmisión y adquisición de conocimientos en forma sencilla y rápida, mediante cualquier medio electrónico. En el desarrollo de la investigación llegamos a probar, que en efecto, este software en combinación con los códigos QR, mejoran de forma significativa el aprendizaje de la asignatura en los estudiantes. Para esto se planteó el objetivo general de determinar, en qué medida la implementación del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica, mejora el aprendizaje en la asignatura de Fundamentos para el Cálculo en estudiantes universitarios del primer ciclo de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2018. La metodología utilizada es de tipo cuasi experimental con la aplicación de una prueba de entrada pre test y una prueba de salida post test, donde la muestra de estudio, estuvo constituida por 80 estudiantes de una población total de 240, los cuales se dividieron en dos grupos, de la siguiente manera, 40 estudiantes en el grupo control y 40 estudiantes en el experimental; en ambos grupos se desarrollaron los mismos temas en condiciones similares, con la única diferencia, que en el grupo experimental se implementaron las herramientas del Geogebra y códigos QR. En el análisis y tratamiento de los datos se utilizó el software estadístico SPSS 25.0 a través del método del test U de Mann-Whitney llegando a evidenciar estadísticamente una mejora en las calificaciones de los estudiantes, dentro de las cuales comprende las capacidades de, gráficas en el plano coordenado, funciones reales de variable real, límites de funciones, logaritmos y ecuaciones exponenciales simples; con lo cual se llegó a comprobar la hipótesis principal de la investigación: La implementación del software de Geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica, mejora significativamente el aprendizaje en la asignatura de Fundamentos para el Cálculo en estudiantes universitarios del primer ciclo de administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2018.111 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMatemáticas - Enseñanza superiorCálculo - Procesamiento electrónico de datosEnseñanza con ayuda de computadoresTecnología educativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Implementación del software de geogebra utilizando códigos QR como herramienta didáctica en el aprendizaje de fundamentos para el cálculo en estudiantes universitariosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en EducaciónUniversidad de San Martín de Porres. Instituto para la Calidad de la Educación. Sección de PosgradoEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALrosas_pjr.pdfrosas_pjr.pdfTexto completoapplication/pdf3735916https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/1/rosas_pjr.pdf44f1392238e9c49ebb1c17500c11e058MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTrosas_pjr.pdf.txtrosas_pjr.pdf.txtExtracted texttext/plain136207https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/3/rosas_pjr.pdf.txt5e984a536a419dc12ac34e9fe209135bMD53THUMBNAILrosas_pjr.pdf.jpgrosas_pjr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5396https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4320/4/rosas_pjr.pdf.jpge5be9d71cebfe1debad08f83e3454352MD5420.500.12727/4320oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/43202020-01-03 00:57:36.814REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).