Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la correlación la frecuencia de accidentes cerebrovasculares con el grado de severidad de la estenosis carotídea. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, observacional, de corte transversal y de estudio estadístico descriptivo. Se realizó revisando historias clínic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2256 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2256 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estenosis carotídea Ultrasonografía Accidente cerebrovascular 616.8 - Enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Conocer la correlación la frecuencia de accidentes cerebrovasculares con el grado de severidad de la estenosis carotídea. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, observacional, de corte transversal y de estudio estadístico descriptivo. Se realizó revisando historias clínicas de los 140 pacientes atendidos, a los que se les realizó el examen de ecografía carotídea en el Servicio de Ecografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante el periodo 2011 – 2012. Resultados: El grado de estenosis carotídea más frecuente encontrado fue el grado leve (82,1%), seguido de los que no presentaron estenosis (9,3%). El factor de riesgo cardiovascular que con mayor frecuencia presentaron los pacientes con estenosis carotídea fue el de HTA (64,3%), seguido de DVC (42,1%). La mayoría de pacientes presentaron un complejo miointimal engrosado (85%), en una medida promedio de 1 a 1,6 mm (64,3%). No se determinó una relación directa significativa entre la frecuencia de accidentes cerebrovasculares y el grado de estenosis carotídea. Finalmente, se aprecia una correlación directa entre el número de factores de riesgo cardiovascular con la presencia de un complejo miointimal engrosado, y entre grado el de estenosis carotídea con grupo etario. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la variable sexo. Conclusión: Existe una relación directa entre el número de factores de riesgo cardiovascular con la presencia de un complejo miointimal engrosado. El ultrasonido carotídeo es un medio preciso y rentable para la detección precoz de ateroesclerosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).