Didáctica en entornos virtuales utilizando el software Mindomo y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de posgrado - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación, “Didáctica en entornos virtuales utilizando el software Mindomo y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de posgrado – 2019”, tiene como objetivo, determinar de qué manera la didáctica en entornos virtuales utilizando el software Mindomo impacta en el aprendizaje colab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Diaz, Janeth Angela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno virtual
Aprendizaje colaborativo
Estudiantes de posgrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, “Didáctica en entornos virtuales utilizando el software Mindomo y el aprendizaje colaborativo en estudiantes de posgrado – 2019”, tiene como objetivo, determinar de qué manera la didáctica en entornos virtuales utilizando el software Mindomo impacta en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima en el 2019-II. La investigación usó el método experimental y con diseño cuasi experimenta. Se aplicó el instrumento de prueba de entrada y salida (Pre-Test y Post-Test), para medir el Aprendizaje Colaborativo, y sus ítems estuvieron relacionados a las dimensiones del aprendizaje colaborativo: interdependencia positiva, construcción del significado y relaciones psicosociales. Asimismo, las pruebas fueron aplicadas a los grupos control y experimental, conformado por 50 estudiantes, 25 en cada grupo. Los resultados de la investigación evidenciaron que la utilización del software Mindomo, impactó significativamente en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de posgrado, obteniendo una diferencia significativa en el promedio aritmético entre el pre test y post del grupo experimental de 3.52.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).