Procrastinación y autocontrol en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa-2024

Descripción del Articulo

La investigación se trabajó con la finalidad general de conocer el vínculo entre procrastinación académica y el autocontrol en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa. La muestra se halló conformada por 304 participante del sexo masculino y femenino, entre las edades de 17 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nina Cruz, Flordeliz Arlet, Uscata Ticlla, Thalia Ilusion
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18490
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Procrastinación
Autocontrol
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación se trabajó con la finalidad general de conocer el vínculo entre procrastinación académica y el autocontrol en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa. La muestra se halló conformada por 304 participante del sexo masculino y femenino, entre las edades de 17 a 30 años que se encontraban cursando desde el II hasta el X ciclo; en cuanto a los instrumentos utilizados para este estudio fueron la escala de Procrastinación Académica (EPA), la cual presenta dos dimensiones, autorregulación académica y postergación de actividades; asimismo, se usó la escala de Autocontrol Abreviada (EAC-A), conformada por dos dimensiones, la autodisciplina y control de impulsos; de igual importancia, mencionar que la primera escala tiene una validez y confiabilidad adecuada para trabajarla en una población peruana; en base a la segunda escala se tuvieron que realizar los procedimientos de análisis de estructura interna para comprobar la validez y confiabilidad del EAC-A en la muestra peruana que fue seleccionada. Por otro lado, el trabajo de investigación fue empírico, de estrategia asociativa, de tipo correlacional simple y de tipo comparativo, en cuanto a la cohorte fue de tipo transversal. Con respecto a los resultados obtenidos se confirma la hipótesis general de la investigación, puesto que, si existe una correlación significativa inversa entre las dimensiones de las variables de procrastinación académica y autocontrol, por tal razón, se evidencia que a mayor autodisciplina va a haber menos acción de postergar las actividades y mayor autorregulación académica, asimismo, a mayor control de impulsos menor postergación de actividades. Finalmente, la investigación responde a la primera contribución, ya que se aporta información acerca de la relación que puede llegar a existir entre la procrastinación académica y el autocontrol, dicho ello se sugiere que se hagan más investigaciones que confirmen el resultado obtenido en este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).