Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014
Descripción del Articulo
El bloqueo del plano transverso abdominal (TAP) guiado con ecografía es un efectivo método que provee analgesia postoperatoria en incisiones de la pared abdominal antero-inferior. El objetivo fue evaluar su eficacia, analgésica en las primeras 24 horas postoperatorias después de una cesárea con inci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3415 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3415 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Músculos abdominales Diagnóstico por imagen Cesárea Analgesia 617.96 - Anestesiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_96aed7dd68cc1510213ab21ab334be3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3415 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
title |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
spellingShingle |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 Pun Noriega, Rosario Elizabeth Músculos abdominales Diagnóstico por imagen Cesárea Analgesia 617.96 - Anestesiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
title_full |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
title_fullStr |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
title_full_unstemmed |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
title_sort |
Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pun Noriega, Rosario Elizabeth |
author |
Pun Noriega, Rosario Elizabeth |
author_facet |
Pun Noriega, Rosario Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huatuco Collantes, Zoel Aníbal |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pun Noriega, Rosario Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Músculos abdominales Diagnóstico por imagen Cesárea Analgesia |
topic |
Músculos abdominales Diagnóstico por imagen Cesárea Analgesia 617.96 - Anestesiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
617.96 - Anestesiología |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
El bloqueo del plano transverso abdominal (TAP) guiado con ecografía es un efectivo método que provee analgesia postoperatoria en incisiones de la pared abdominal antero-inferior. El objetivo fue evaluar su eficacia, analgésica en las primeras 24 horas postoperatorias después de una cesárea con incisión Pfannenstiel. En 60 pacientes programadas para cesárea electiva o de emergencia se realizó un ensayo clínico analítico, doble ciego, aleatorizado y de caso control. Al final de la cirugía 30 pacientes recibieron bloqueo bilateral del plano transverso abdominal con bupivacaína 0,25% (grupo TAP) y las otras 30 (grupo control) con solución salina. Todas las participantes recibieron anestesia espinal con bupivacaína 0,5% hiperbárica, seguido en el postoperatorio de la analgesia endovenosa convencional con Ketorolaco endovenoso. En cada grupo se evaluó el dolor a las 6, 12 y 24 horas del postoperatorio, mediante la escala análoga visual (EVA) en reposo y en movimiento, la calidad de la analgesia con la paciente en movimiento, el tiempo que transcurrió en aparecer el dolor o si requirió administrar analgésicos de rescate. EVA en reposo y en movimiento a las 6, 12 y 24 horas, con la prueba de U de Mann- Whitney, los puntajes más altos se encontraron en el grupo control, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). La duración analgésica en el grupo de TAP [M ± DIQ (8,5 ± 7)] es mayor que el grupo control [M ± DIQ (2 ± 1)], p<0,05. En el grupo TAP la calidad de la analgesia en movimiento, al voltearse en la cama y sentarse sin ayuda, es buena en las primeras 12 horas, con puntajes de EVA al movimiento menor [M ±DIQ (2±0,5)] que el grupo control [M±DIQ (5±1,5)], p<0,05. Al considerar el rescate analgésico en las primeras 24 horas del postoperatorio, no se evidenciaron diferencias significativas entre ambos grupos (p>0,05). El bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía, cuando es usado como componente multimodal, provee eficaz analgesia, y con buena movilidad en las primeras 12 horas posterior a la cesárea. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-23T10:20:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-23T10:20:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3415 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/3415 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
89 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/3/pun_nre.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/4/pun_nre.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/5/pun_nre.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a1f751f5e3d2ec53516a0fe3febae1f 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 109e36b6ea6a64c796c8929c8e583c9d b63d4085e3bae9c38eb071d2548abf5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1845621805459439616 |
spelling |
Huatuco Collantes, Zoel AníbalPun Noriega, Rosario ElizabethPun Noriega, Rosario Elizabeth2018-04-23T10:20:41Z2018-04-23T10:20:41Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12727/3415El bloqueo del plano transverso abdominal (TAP) guiado con ecografía es un efectivo método que provee analgesia postoperatoria en incisiones de la pared abdominal antero-inferior. El objetivo fue evaluar su eficacia, analgésica en las primeras 24 horas postoperatorias después de una cesárea con incisión Pfannenstiel. En 60 pacientes programadas para cesárea electiva o de emergencia se realizó un ensayo clínico analítico, doble ciego, aleatorizado y de caso control. Al final de la cirugía 30 pacientes recibieron bloqueo bilateral del plano transverso abdominal con bupivacaína 0,25% (grupo TAP) y las otras 30 (grupo control) con solución salina. Todas las participantes recibieron anestesia espinal con bupivacaína 0,5% hiperbárica, seguido en el postoperatorio de la analgesia endovenosa convencional con Ketorolaco endovenoso. En cada grupo se evaluó el dolor a las 6, 12 y 24 horas del postoperatorio, mediante la escala análoga visual (EVA) en reposo y en movimiento, la calidad de la analgesia con la paciente en movimiento, el tiempo que transcurrió en aparecer el dolor o si requirió administrar analgésicos de rescate. EVA en reposo y en movimiento a las 6, 12 y 24 horas, con la prueba de U de Mann- Whitney, los puntajes más altos se encontraron en el grupo control, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). La duración analgésica en el grupo de TAP [M ± DIQ (8,5 ± 7)] es mayor que el grupo control [M ± DIQ (2 ± 1)], p<0,05. En el grupo TAP la calidad de la analgesia en movimiento, al voltearse en la cama y sentarse sin ayuda, es buena en las primeras 12 horas, con puntajes de EVA al movimiento menor [M ±DIQ (2±0,5)] que el grupo control [M±DIQ (5±1,5)], p<0,05. Al considerar el rescate analgésico en las primeras 24 horas del postoperatorio, no se evidenciaron diferencias significativas entre ambos grupos (p>0,05). El bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía, cuando es usado como componente multimodal, provee eficaz analgesia, y con buena movilidad en las primeras 12 horas posterior a la cesárea.89 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMúsculos abdominalesDiagnóstico por imagenCesáreaAnalgesia617.96 - Anestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Eficacia analgésica del bloqueo del plano transverso abdominal guiado con ecografía posterior a cesárea Hospital Nacional Dos de Mayo 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnestesiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALpun_nre.pdfpun_nre.pdfTexto completoapplication/pdf1325700https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/3/pun_nre.pdf8a1f751f5e3d2ec53516a0fe3febae1fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTpun_nre.pdf.txtpun_nre.pdf.txtExtracted texttext/plain108738https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/4/pun_nre.pdf.txt109e36b6ea6a64c796c8929c8e583c9dMD54THUMBNAILpun_nre.pdf.jpgpun_nre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5226https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3415/5/pun_nre.pdf.jpgb63d4085e3bae9c38eb071d2548abf5dMD5520.500.12727/3415oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/34152020-01-03 01:18:35.717REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
13.024698 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).