Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de colegios de Lima metropolitana, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad hallar la relación entre el Funcionamiento Familiar y las Habilidades sociales entre los adolescentes de colegios de Lima metropolitana, tomando como referencia los grados de tercero, cuarto y quinto año de secundaria participando en este estudio 201 ado...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10387 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/10387 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionamiento familiar Habilidades sociales Estudiantes de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad hallar la relación entre el Funcionamiento Familiar y las Habilidades sociales entre los adolescentes de colegios de Lima metropolitana, tomando como referencia los grados de tercero, cuarto y quinto año de secundaria participando en este estudio 201 adolescentes, el 66% del género femenino 31% del género masculino, las edades con mayor porcentaje (77%) se encontró entre los quince y dieciséis años. El tipo de investigación es empírica de estrategia asociativa y de diseño predictivo, correlacional simple y transversal. Los instrumentos utilizados fueron Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar – FACES III y la Escala de Habilidades Sociales, ambos gozan de validez y confiabilidad. En los resultados se encontró que existe una correlación global positiva, baja, pero altamente significativa entre funcionamiento familiar y habilidades sociales. Asimismo, la dimensión cohesión de funcionamiento familiar correlaciona con las dimensiones de autoexpresión de situaciones sociales, expresión de enfado o disconformidad, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto de manera positiva, baja, pero altamente significativa; y la dimensión adaptabilidad solamente se relacionó con iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto de manera positiva, baja pero significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).