Complicaciones del cateter central de insercion periferica en prematuros del Hospital Maria Auxiliadora 2021 –2022

Descripción del Articulo

Esta investigación representa un aporte significativo a nuestro servicio, pues beneficiará a los neonatos en general, en especial a los prematuros, que son los más vulnerables y quienes, en su mayoría, requieren un PICC para los múltiples cuidados y tratamientos que necesitan. En el Hospital María A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Rivera, Anahy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cateter
insercion periferica
prematuros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Esta investigación representa un aporte significativo a nuestro servicio, pues beneficiará a los neonatos en general, en especial a los prematuros, que son los más vulnerables y quienes, en su mayoría, requieren un PICC para los múltiples cuidados y tratamientos que necesitan. En el Hospital María Auxiliadora aún no contamos con un consenso sobre el número máximo de días que puede permanecer un PICC para prevenir la sepsis tardía, ni sobre los cuidados estandarizados necesarios para reducir complicaciones mayores, considerando además las condiciones propias de los bebés prematuros que incrementan su riesgo. Si el simple hecho de tener un catéter ya eleva el riesgo de sepsis en un 2,1 %, y a nivel mundial se reconoce que a partir de los 14 días de uso aumenta la probabilidad de CLABSI, identificar los gérmenes más frecuentes en nuestra unidad y evaluar el nivel de resistencia que presentan a los antibióticos de amplio espectro utilizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) resulta igualmente prioritario. Según la evidencia, los gérmenes más comúnmente implicados en este tipo de infecciones son Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus aureus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).