Características epidemiológicas y complicaciones en pacientes con trastorno límite de la personalidad Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima-Perú, 2018-2022

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar las características epidemiológicas y complicaciones en los pacientes con Trastorno Limite de la Personalidad en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, 2018 al 2022. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. Muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo del Rio, Andrés, Ayala Rivera, Mariana Rossmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características epidemiológicas
Trastorno límite de la personalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar las características epidemiológicas y complicaciones en los pacientes con Trastorno Limite de la Personalidad en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, 2018 al 2022. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. Muestra de 136 pacientes. Datos recolectados mediante revisión de historias clínicas. Análisis de datos realizados mediante estadística descriptiva. Estudio aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martin de Porres, y con autorización de la Gerencia de la Red Prestacional Rebagliati de Lima. De los 136 pacientes, edad promedio de 34 ± 10.4 años, la mayoría mujeres (95.6%), grado de instrucción secundaria (61.0%), estado civil soltero(a) (63.2%), ocupación trabajador(a) independiente (32.4%) y procedentes de Lima (77.9%). Tiempo de enfermedad promedio de 5.8 ± 4.8 años, frecuentemente con inestabilidad (86.0%), seguido de impulsividad (77.2%) y tendencias suicidas (75.0%). En un 89.7% con alguna comorbilidad, principalmente por depresión (73.5%) y abuso/dependencia de drogas (32.4%). Hubo un 26.5% con diagnóstico de dependencia a sustancias. Siendo las drogas de abuso más frecuentes alcohol (18.4%) y marihuana (16.2%). En un 85.3% con atenciones en emergencia y un 78.4% hospitalizados al menos una vez. En su mayoría con complicaciones (72.8%) debido a intento de suicidio (58.8%), seguido de autolesiones (47.8%). El 100.0% con tratamiento farmacológico, preferentemente con antidepresivos (96.3%) y un 39.0% con terapia conductual dialéctica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).