Implementación de la metodología PHVA en la organización Servicios Gráficos Squadrito EIRL para la mejora de la productividad

Descripción del Articulo

La presente tesis se centra en el desarrollo de un proyecto de mejora continua en la organización Servicios Gráficos Squadrito EIRL con el objetivo de mejorar la productividad. En la primera parte del proyecto, se realizó un diagnóstico general de la organización donde se identificaron las causas qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara Chávez, Diego Javier, Valencia Obregón, Florencia Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6379
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejoramiento de procesos
Productividad industrial
Planificación estratégica
Rendimiento industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis se centra en el desarrollo de un proyecto de mejora continua en la organización Servicios Gráficos Squadrito EIRL con el objetivo de mejorar la productividad. En la primera parte del proyecto, se realizó un diagnóstico general de la organización donde se identificaron las causas que generan la baja productividad, las que sirven como base para realizar el desarrollo del proyecto. Para llegar al objetivo propuesto se utilizó la metodología de mejora continua PHVA, que consiste en cuatro etapas: planear, hacer, verificar y actuar. En la primera etapa, se realizó un estudio de las causas identificadas en el diagnóstico para de esta manera fijar indicadores con el fin de obtener información sobre la situación inicial de la organización. También se propusieron acciones de mejora para llegar a una meta establecida para cada uno de estos. En la segunda etapa, se implementaron los planes propuestos para realizar la etapa verificar en la que se contrastan los resultados obtenidos después de las mejoras con los resultados de la situación inicial. En esta etapa se observa que la productividad se incrementó a 1.47, mientras que la eficacia a 73.31% y la eficiencia a 86.34%. En la etapa actuar, se realizó el análisis de las brechas obtenidas de la comparación de la meta establecida con el resultado logrado después de las implementaciones, para de esta manera determinar las acciones correctivas que se deben implementar. Como conclusión, se logró cumplir el objetivo principal de la investigación. Asimismo, se obtuvo beneficios económicos, una ganancia de S/ 284.3 en un escenario pesimista y en el escenario optimista obtiene una ganancia de S/1,543.5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).