Ecografía doppler de arterias uterinas del primer trimestre como predictor de preeclampsia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2016

Descripción del Articulo

Evalúa la eficacia del valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de ambas arterias uterinas para el punto de corte (≥ P95) en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 13 semanas con 6 días como máximo que acudieron al Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del hospi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojo Torres, Ivan Richard
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3768
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Ultrasonografía Doppler
Arteria uterina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Evalúa la eficacia del valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de ambas arterias uterinas para el punto de corte (≥ P95) en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 13 semanas con 6 días como máximo que acudieron al Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2016. En nuestro medio, la importancia de la realización de la ecografía Doppler en el primer trimestre está ayudando en gran medida en la predicción de preeclampsia temprana donde se realiza la ecografía Doppler por medio de la medición de índice de pulsatilidad promedio de ambas arterias uterinas que irá en aumento, o una muesca protodiastólica (notch) de la misma; sin embargo existen centros hospitalarios en los cuales actualmente no se dispone o no se realiza este tipo de estudio, por lo que el diagnostico se efectúa tardíamente o cuando ya se encuentra frente a complicaciones de esta patología. De esta manera la posibilidad de poder predecir que pacientes padecerán preeclampsia nos permitiría realizar un control prenatal y un seguimiento oportuno, previniendo sus complicaciones y mejorando aún más nuestra tasa de morbimortalidad materna que afecta a nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).