Trastornos del ciclo menstrual y factores asociados en estudiantes de la Facultad de Medicina de una Universidad Privada de Lima. 2022

Descripción del Articulo

estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima, 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal en las estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima durante el año 2022, donde se tomó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccahua Gutarra, Jackeline Nicole, Chungui naveros, Yasminne Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16651
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cciclo menstrual
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima, 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal en las estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima durante el año 2022, donde se tomó una muestra de 385 estudiantes, excluyéndose a aquellas con diagnóstico de enfermedad endocrina, usuarias de anticonceptivos, embarazadas o que se encuentren en periodo de lactancia. Se utilizó el análisis bivariado con la prueba estadística Chi-cuadrado en variables dicotómicas con un valor de 95% (IC 95%) y considerando un p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Los trastornos menstruales más comunes fueron la irregularidad (77,8%), el volumen abundante (24,9%), volumen escaso (10,1%) y ciclos cortos (7,2%). La irregularidad se asoció significativamente con menarquia temprana [OR: 4,41, IC: 95% (1,72-11,33)], sobrepeso [OR: 16.09, IC 95% (7,54-48,58)], obesidad [OR: 6.24, IC 95% (1.90-20.47)], consumo de alcohol [OR: 14,28, IC 95% (7,19-28,36)], consumo de café [OR: 20,65, IC 95% (10,95 - 38,93)] y estrés severo [OR: 6,30, IC 95% (2,32-17,15)]. El consumo de cigarrillos no mostró relación significativa con algún trastorno menstrual. El bajo peso se asoció significativamente con ciclos menstruales cortos [OR:64,08, IC 95% (62,88-72,01)]. El estrés académico grave se asoció significativamente a un volumen menstrual abundante [OR: 2,62, IC 95% (1,11-6,20)]. Conclusiones: Los trastornos menstruales más comunes en las estudiantes universitarias fueron la irregularidad y el volumen abundante. Factores como la menarquia temprana, el sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y café, y el estrés académico severo se asociaron significativamente con estos trastornos. Por lo contrario, el cigarrillo no se asoció a ningún trastorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).